|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
si12335 |
005 |
20230318062620.0 |
008 |
016040|2006 ||||||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9972790045
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a Español
|
082 |
0 |
|
|a 362.829 2
|
100 |
1 |
|
|a Ramos Padilla, Miguel Angel
|9 124961
|
245 |
|
|
|a Masculinidades y violencia conyugal: experiencias de vida de hombres de sectores populares de Lima y Cusco
|c Miguel Angel Ramos Padilla
|h imp
|
264 |
|
|
|a Cusco
|b Universidad Peruana Cayetano Heredia
|c 2006
|
300 |
|
|
|a 185 páginas:
|c 23.5 cm
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Esta es una investigación necesaria, no sólo para el contexto peruano sino para el Latinoamericano. Necesaria porque hay que recuperar e incluir la voz de los hombres mas allá de la visión reduccionista y generalizante de verlos sólo como agresores o perpetradores de violencia. Incluir su voz no equivale a darle todo el crédito a su palabra. Investigar y recuperar su voz sirve para tener una perspectiva de género más completa y relacional en torno al fenómeno de la violencia en la pareja. ¿Cómo entender la violencia de género si no es investigando también a los hombres, su historia de construcción de género, su experiencia y su narrativa? ¿Cómo atender la violencia, además del indispensable trabajo con las víctimas, si no es trabajando también con los que generalmente la perpetran? Además del trabajo de empoderamiento con niñas y mujeres jóvenes, ¿cómo lograr una prevención de fondo de la violencia desde la construcción de las relaciones de equidad, si no es sensibilizando y promoviendo la reflexión también con hombres jóvenes y niños? La larga trayectoria de Miguel Ramos como investigador, como docente y como hombre hace de esta investigación y su publicación una consecuencia lógica de la misma. No es de extrañar que, aparte de su trabajo académico, impulse desde hace tres años el Programa Hombres Renunciando a su Violencia en diversas zonas de Lima como parte de su apuesta por el trabajo con hombres hacia la equidad de género. Esta investigación necesariamente parte de la perspectiva de género con el fin de no dar una explicación desde la patología o puramente psicológica, sino incluyendo las relaciones de poder que se establecen en la pareja. Así, la perspectiva de género permite profundizar en las razones y las emociones de los hombres involucrados.
|
653 |
|
|
|a PROBLEMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL
|
650 |
|
|
|a Violencia conyugal
|9 26215
|
650 |
|
0 |
|a Hombres
|9 15459
|
650 |
|
0 |
|a Violencia doméstica
|9 39268
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c PRIMER PISO
|f Donación
|k maria.naula
|l 1
|m General
|p 20160406
|q 1.00
|r 2
|t si12335
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 362.829 2 PRIMER PISO
|z 2016-60-40
|
856 |
|
|
|a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si12335-cdj.jpg
|
942 |
|
|
|c BK
|0 2
|
999 |
|
|
|c 74117
|d 74117
|