Summary: | Este libro analiza y discute, desde la perspectiva wittgensteniana y fenomenológica, los temas más pertinentes de la antropología y la filosofía de las relaciones entre hombre y ambiente. Por un lado el autor discute, a través del método del análisis conceptualfilosófico, los conceptos más importantes en la ética ambiental: ambiente, valor de la naturaleza, hombre, cultura, derecho de los ecosistemas, conservación, etcétera, y trata de responder las preguntas incómodas al respecto: ¿Posee la naturaleza algún valor ético?, ¿qué papel debe jugar el hombre en su conservación?, ¿cuáles son los modelos de la preservación de la naturaleza y qué relación guardan éstos con las doctrinas filosóficas más importantes de las épocas inscritas en la historia del pensamiento? Critica también las posiciones de los autores clásicos y contemporáneos para pasar a dar sus propias respuestas a las preguntas mencionadas. Por otro lado, este libro es antropológico y discute los mitos arraigados en la cultura occidental: el mito del indígena ecólogo sabio, el mito del mundo nuevo y el del estoicismo. En su parte más importante, el autor presenta los resultados de su propio trabajo etnográfico, que se llevó a cabo en los años 1998-2001 en el municipio de Zinacantán (México) y con estas aportaciones ilumina la discusión teórica. El indio mexicano deja de ser un buen salvaje o un bárbaro. Sus juegos de lenguaje y su forma de vida están sometidos a los cambios estructurales globales, que pueden resultar perniciosos o benignos tanto para la supervivencia de él como para la de su medio.
|