|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230321075458.0 |
008 |
016060|1994 pe |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9972-610-66-7
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a es
|
082 |
0 |
|
|a 306.736
|
100 |
1 |
|
|a Mannarelli, María Emma
|9 126191
|
245 |
|
|
|a Pecados públicos: la ilegitimidad en Lima, siglo XVII
|c María Emma Mannarelli
|h imp
|
250 |
|
|
|a 2a ed.
|
264 |
|
|
|a Lima
|b Flora Tristán
|c 1994
|
300 |
|
|
|a 302 páginas:
|c 21 cm
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
1 |
|
|a CAPÍTULO I La invasión española y los nuevos patrones de relación entre hombres y mujeres, 29 -- CAPÍTULO II El escenario: segregación y confluencia en Lima durante el siglo XVII, 65 -- CAPÍTULO III Los omancebodos: «comiendo y bebiendo y durmiendo en una casa y cama», 101 -- CAPÍTULO IV El adulterio: «A quien la acude y la asiste de día y de noche contra mi honor y fama», 131 -- CAPÍTULO V Los ilegítimos: «Con la llanesa y cariño que si fuera su marido de que resultó averse hecho preñada», 159 -- CAPÍTULO VI La deshonra femenino y las jerarquías sociales, 205 -- CAPÍTULO VII Abandono infantil, afectos y respuestas institucionales, 265 -- Bibliografía, 311
|
520 |
3 |
|
|a Las palabras que preceden esta edición de Pecados públicos recogen algunas de las reflexiones sobre el tema que han aparecido en los años que median entre su primera publicación y hoy. Debo decir que hubiese preferido volver a escribir ciertas partes del texto inicial, pero no he tenido la ocasión de hacerlo. Si bien no seguí investigando la historia colonial peruana de manera sistemática, en años recientes se han producido varias nuevas aproximaciones al tema de la ilegitimidad y afines en el Perú y en la región en general. Esto tendría que motivar un diálogo entre lo que encontré hace oigo más de una década y las publicaciones que tuvieron lugar luego, en la medida en que confirman y complejizan las interpretaciones propuestas en el estudio anterior. En todo caso, vale señalar que en su mayoría confirman la relevancia del tema, y no sólo para la época inicial abordada en esa oportunidad, sino también para los procesos posteriores que incluyen la coyuntura contemporánea. Pese a que luego de esta investigación me dediqué a la historia republicana y mis aproximaciones tuvieron preguntas distintas aunque cercanas al tema en cuestión, la extraconyugalidad y sus varias acepciones emergían insistentemente. Pero siempre quedaba claro que no era lo mismo un 50 por ciento de niños nacidos fuera del matrimonio en el sigo XVII urbano que el mismo porcentaje en Lima en la época del guano o en el Cusco indigenista o leguiísta. Había que considerar la permanencia y al mismo tiempo atender las particularidades de regiones y periodos.
|
650 |
|
0 |
|a Cultura publica
|9 126192
|
650 |
|
0 |
|a Cultura e instituciones
|9 123647
|
650 |
|
0 |
|a Adulterio
|9 17136
|
650 |
|
0 |
|a Violencia
|9 2107
|
653 |
|
|
|a CULTURA E INSTITUCIONES
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m General
|p 20160609
|q 1.00
|r 2
|t si13548
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 306.736 ESTANTERIA CERRADA
|z 2016-60-60
|
856 |
|
|
|a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si13548-cdj.jpg
|
942 |
|
|
|c BK
|2 ddc
|r bladimir.cabrerar@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 74962
|d 74962
|