|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
TI-109 |
005 |
20230308192002.0 |
008 |
968000|1968 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Tapia Mogrovejo, José
|9 132818
|
245 |
|
|
|a Toma de aguas superficiales
|c José Tapia M.
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1968
|
300 |
|
|
|a 133 páginas:
|b ilu
|c 30 cm
|
502 |
|
|
|a Ingeniero Civil
|b Universidad de Cuenca
|c ing
|e INGENIERIA CIVIL
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a En el diseño de una estructura hidráulica es necesario conocer los caudales de los ríos de los cuales se va a captar el agua o realizar una toma para el agua potable, regadío o para una planta eléctrica puesto que repercuten en la estabilidad de la obra, así como también en la economía. El caudal o volumen del agua a considerar, puede ser determinado por medio de aforos, existen diferentes métodos de éstos, siendo algunos de ellos: Volumétrico, de los hindúes de los flotadores, por medio de la pantalla corrediza, etc. Otros aspectos a considerarse son las pérdidas por evaporación y filtración de agua y crecidas de los ríos. Por estas razones para seguridad del canal, las obras de toma deben ser diseñadas para ser resistentes a la máxima crecida.
|
650 |
|
0 |
|a Agua dulce
|9 71195
|
650 |
|
|
|a Tesis en ingenieria civil
|9 947
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c CUARTO PISO (SECCION TESIS)
|f Donación
|k mariana.quezada
|l 1
|m Limitada
|p 19680000
|q 1.00
|t TI-109
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g CUARTO PISO (SECCION TESIS)
|z 1968-80-00
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 78002
|d 78002
|