|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308192253.0 |
008 |
000000|1985 ec ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a es
|
082 |
1 |
|
|a .
|c TBQ-140
|
100 |
1 |
|
|9 135462
|a Guncay M., Soledad
|
245 |
1 |
1 |
|a Tiña capitis: variedades etiológicas en el Azuay
|c Soledad Guncay M., Aida Martínez C. y Martha Miranda O.. Directora Susana Calvo Jerves
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1985
|
300 |
|
|
|a 49 páginas:
|b ilu
|c 29 cm
|
502 |
|
|
|a Doctor en Bioquímica y Farmacia
|b Universidad de Cuenca
|c qui
|d Calvo Jerves, Susana, dir.
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Los hongos se hallan distribuidos extensamente en la naturaleza la mayoría viven como saprófitos, los hongos poseen diversas características distintivas, poseen paredes rígidas formadas por polisacáridos, quitina, los hongos carecen de clorofila o sea no pueden elaborar sus propios alimentos, las levaduras son hongos pero no forman micelios. Los hongos se reproducen por esporas y poseen elementos de fijación los estalones y los apresorios. Las afecciones micóticas del cuero cabelludo y pelo se dan con más frecuencia en personas de escasos recursos económicos. El sexo femenino es el más afectado por tiña capitis. El microorganismo de mayor incidencia en la provincia del Azuay es el Trichosporum Beigelli con 56,14seguido del Trichophyton Mentagrophytes con 21,05. Es necesario que el agua para uso humano sea por lo menos entubada y clorada para de esta manera evitar la propagación de este tipo de microorganismos
|
650 |
1 |
|
|a Tiña capitis
|9 135461
|
650 |
|
|
|a Tesis en bioquimica y farmacia
|9 126683
|
650 |
1 |
0 |
|a Provincia del Azuay
|9 657
|
700 |
1 |
|
|a Martínez C., Aida
|9 135463
|
700 |
1 |
|
|a Miranda O., Martha
|9 135464
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m Limitada
|p 00000000
|t TQ-329
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g CUARTO PISO (SECCION TESIS)
|z 0000-00-00
|
942 |
|
|
|c TS
|2 ddc
|
999 |
|
|
|c 78854
|d 78854
|