|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308192305.0 |
008 |
983000|1983 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a es
|
082 |
1 |
|
|a .
|c TBQ-117
|
245 |
|
|
|a Análisis y estudio de vinagres que se consumen en el país
|c Magdalena Cando O., Miriam Espinoza V. Director José Orellana Solano
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1983
|
300 |
|
|
|a 88 páginas:
|b ilu
|c 30 cm
|
502 |
|
|
|a Doctora en Bioquímica y Farmacia
|b Universidad de Cuenca
|c qui
|d Orellana Solano, José, dir.
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Se entiende como vinagres líquidos de naturaleza y origen diversos, en general formados por ácido acético y agua, también se lo puede definir como un condimento hecho de diversos materiales azucarados y ricos en almidón mediante la subsiguiente fermentación alcohólico y acético. Existen muchas clases de vinagre de alcohol, vinagre artificial y los vinagres de tocador, cualquiera que fuera su origen, los buenos vinagres comestibles deben ser límpidos, no contener ácidos minerales, ni ácidos orgánicos distintos de ácido acético y han de estar exentos de sustancias acres metales, sustancias antisépticas e impurezas pirogénicas.
|
650 |
|
0 |
|a Análisis bioquímico
|9 32939
|
650 |
|
|
|a Vinagre
|9 14805
|
650 |
|
|
|a Tesis en bioquimica y farmacia
|9 126683
|
700 |
1 |
|
|a Cando O., Magdalena
|9 227434
|
700 |
1 |
|
|a Espinoza V., Míriam
|9 227435
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m Limitada
|p 19830000
|q 1,00
|t TQ-288
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g CUARTO PISO (SECCION TESIS)
|z 1983-30-00
|
942 |
|
|
|c TS
|2 ddc
|
999 |
|
|
|c 78918
|d 78918
|