Autoestima: enfoque socio-cultural

La Autoestima es un sentimiento valorativo que tenemos de nosotros mismos, no es heredada, por el contrario, se forma en relación con los estímulos que recibimos del medio en que vivimos, tanto la familia, la escuela, la sociedad y la cultura, cumplen papeles fundamentales en el desarrollo de una al...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Calderón Jima, Jenny Karina, Cárdenas, Lourdes América
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tps438.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 TPS-438
003 Ucuenca
005 20230308194121.0
008 000000|2006 ec |||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a spa 
082 |a TPS-438 
245 |a Autoestima: enfoque socio-cultural  |c Jenny Karina Calderón Jima y Lourdes América Cárdenas. Director Marco Muñoz Pauta  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2006 
300 |a CD  |c 18 cm 
500 |a Existe tesis escrita 
502 |a Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialidad Psicología Educativa  |b Universidad de Cuenca  |c filo  |d Muñoz Pauta, Marco, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a La Autoestima es un sentimiento valorativo que tenemos de nosotros mismos, no es heredada, por el contrario, se forma en relación con los estímulos que recibimos del medio en que vivimos, tanto la familia, la escuela, la sociedad y la cultura, cumplen papeles fundamentales en el desarrollo de una alta o baja autoestima. La autoestima de desarrolla gradualmente durante toda nuestra vida, empezando por la infancia aportando experiencias, sentimientos e incluso razonamientos sobre su personalidad dado que la infancia es una de las etapas más importantes en la vida de todo ser humano, por esta razón, los primeros años de vida son fundamentales para desarrollar y elevar una buena autoestima. La escuela es uno de los contextos primordiales, en donde el niño desempeña sus actividades y fomenta su autoestima la que es transmitida por los docentes, autoridades y compañeros. Siendo así la labor del maestro es muy importante, pues él es responsable de dar confianza a los niños, mediante su actitud al sentirse orgulloso de sus rendimientos escolares, estableciendo un clima emocional más positiva, y los estudiantes se sienten más contentos en el aula. La sociedad en la que el individuo se desarrolla, influye en la formación de la autoestima, ya que toda persona se ve así mismo basándose en las opiniones de los demás que son los grupos en los que participa y todo aquello que piensen influirá positiva o negativamente en su personalidad o forma de pensar. La cultura es otro factor importante, pues las diferencias interculturales, pueden resultar un proceso frustrante, estresante que puede afectar la autoestima de los estudiantes, por ello es importante que los maestros y aún los estudiantes sean conscientes de este fenómeno, de manera que puedan elaborar una plan a seguir dentro del proceso educativo. Los estudiantes deben comprender que ellos son aprendices activos y críticos, asumir la diversidad, juzgarla de manera adecuada para evitar errores, juicios y reacciones prematuras; desarrollando así valores que los llevaran a tener una vida más sana. 
650 |a Autoconcepto  |9 148285 
650 |a Autoimagen  |9 65497 
650 |a Autoestima  |9 27038 
650 |a Tesis en psicologia  |9 1985 
700 1 |a Calderón Jima, Jenny Karina  |9 217011 
700 1 |a Cárdenas, Lourdes América  |9 217012 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m Limitada  |p 00000000  |t TPS-438  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tps438.pdf  |z 0000-00-00 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tps438.pdf 
942 |c TS 
999 |c 85044  |d 85044