Crecimiento económico en ecuador: Análisis del equilibrio general bajo el esquema de economía pequeña y abierta

La literatura sobre desarrollo económico no ha logrado aclarar el papel que juega el comercio exterior en el proceso de crecimiento económico, quedando por definir la influencia de las exportaciones en base a un modelo aplicable a economías abiertas. En esta investigación, lo que se busca es determi...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteur principal: Cordero Méndez, Fabián Patricio
Format: Thèse Livre
Langue:Spanish
Sujets:
Accès en ligne:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/TECO605.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 TECO-605
005 20240113063619.0
008 000000|2006 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Cordero Méndez, Fabián Patricio  |9 148855 
245 |a Crecimiento económico en ecuador: Análisis del equilibrio general bajo el esquema de economía pequeña y abierta  |c Fabián Patricio Cordero Méndez. Director Juan Pablo Sarmiento Jara  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2006 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Economista  |b Universidad de Cuenca  |c eco  |d Sarmiento Jara, Juan Pablo, dir.  |e ECONOMIA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a La literatura sobre desarrollo económico no ha logrado aclarar el papel que juega el comercio exterior en el proceso de crecimiento económico, quedando por definir la influencia de las exportaciones en base a un modelo aplicable a economías abiertas. En esta investigación, lo que se busca es determinar si el modelo de Solow para economías abiertas es aplicable o no al Ecuador considerando, además, la especialización productiva y el grado de apertura. Para contrastar la relación entre el producto por trabajador, el stock de capital y las exportaciones, se usó una ecuación que vincula el PIB por trabajador con las exportaciones y stock de capital por trabajador, mientras que se empleó una relación logarítmica entre el producto por trabajador, la especialización productiva y la apertura para comprobar el impacto de estas variables sobre el desarrollo, proceso que nos permitió llegar a las siguientes conclusiones:1.- El estudio comprueba que el modelo de Solow para economías abiertas, no es consistente con los datos, ya que las exportaciones afectan de manera positiva al producto por trabajador. 2.- La apertura comercial en actividades primarias provoca disminuciones en el producto por trabajador. 3.- Se confirma la existencia de la relación positiva entre la especialización en productos industriales y el producto por trabajador. 4.- Se corrobora la existencia de la relación inversa entre la especialización en primarios y el producto por trabajador. 5.- La apertura comercial es una condición necesaria, pero no suficiente para garantizar el crecimiento económico es por tanto importante el definir las actividades en las se produce la integración a la economia mundial. Especializarse en actividades industriales, junto con una estrategia de apertura lleva a un mayor desarrollo económico.6.- Existe poca diversificación en los productos de exportación, pudiéndose agruparlos en las siguientes categorías: Banano, No tradicionales, Petróleo y Café; se torna necesario fomentar las exportaciones de productos no basados en recursos naturales, conjuntamente a un mejoramiento de la competitividad 
650 1 0 |a Ecuador crecimiento economico  |9 148856 
650 1 0 |a Economía  |9 2331 
650 1 |a Modelo de solow  |9 148858 
650 |a Tesis en economia  |9 1128 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k sergio.cajamarca  |l 1  |m Limitada  |p 00000000  |q 1,00  |r 1  |t TECO-605  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/TECO605.pdf  |z 0000-00-00 
856 |a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/TECO605.pdf 
942 |c TS 
999 |c 85202  |d 85202