Cuenca: el lugar, sus bordes y sendas; siguiendo las huellas la identidad

En el desarrollo del presente trabajo se señalan algunas características que definen el "espíritu" del lugar al que pertenece Cuenca. Se identifican los bordes y las principales sendas del Centro Histórico de la ciudad, que existieron desde los primeros asentamientos y que se han mantenid...

Deskribapen osoa

Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Estrella Vintimilla, Gustavo
Formatua: Thesis Liburua
Hizkuntza:Spanish
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/td496.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 TD4-96
005 20230308194425.0
008 000000|2008 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Estrella Vintimilla, Gustavo  |9 64485 
245 |a Cuenca: el lugar, sus bordes y sendas; siguiendo las huellas la identidad  |c Gustavo Estrella Vintimilla. Directora Mariana Sánchez  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2008 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Diplomado Superior en Estudios Latinoamericanos  |b Universidad de Cuenca  |c filo  |d Sánchez Sánchez, Mariana, dir.  |e Diplomado Superior en Estudios Latinoamericanos 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En el desarrollo del presente trabajo se señalan algunas características que definen el "espíritu" del lugar al que pertenece Cuenca. Se identifican los bordes y las principales sendas del Centro Histórico de la ciudad, que existieron desde los primeros asentamientos y que se han mantenido hasta hoy, rescatando en ellos su contenido simbólico, actualmente invisibilizado. Por su importancia histórica, enfatizaré el estudio de la actual Calle Larga, uno de los componentes del Barranco del Río Tomebamba, el borde natural con más presencia en la imagen visual de la ciudad de Cuenca. El trabajo se estructura en tres partes fundamentales, en la primera, elaboro una visión histórico-imaginaria del valle de Guapondeleg, un recuerdo del origen -ese momento cuando el espacio se convirtió en lugar antropológico- y mitología cañari, empleando un lenguaje simbólico; en la segunda parte, doy a conocer las huellas más significativas de la organización territorial en la que se asienta actualmente Cuenca, basada en hechos históricos de las épocas incásica, colonial y republicana, empleando un lenguaje descriptivo; y en la última parte, realizo un análisis de los principales bordes y sendas del Centro Histórico de Cuenca. El contenido así desarrollado, me permite llegar a algunas conclusiones orientadas a fortalecer la imagen de la ciudad y la permanente construcción de identidades. La intención del trabajo es producir un documento a manera de collage, compuesto por distintas partes temáticas articuladas, empleando diversos lenguajes, que generan una totalidad armónica 
650 |a Valle de guapondeleg  |9 151579 
650 |a Paucarbamba  |9 10893 
650 |a Tomebamba  |9 16049 
650 |a Nodo  |9 151580 
650 |a Cuenca barranco  |9 151581 
650 |a Cuenca centro historico  |9 129319 
650 |a Tesis de diplomado superior en estudios latinoamericanos  |9 151509 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k sergio.cajamarca  |l 1  |m Limitada  |p 00000000  |t TD4-96  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/td496.pdf  |z 0000-00-00 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/td496.pdf 
942 |c TS 
999 |c 86031  |d 86031