Asociatividad como estrategia de desarrollo económico del sector manufacturero industrial del Azuay

Uno de los principales problemas que enfrenta el sector manufacturero industrial del Azuay, como resultado del proceso de globalización y la coyuntura nacional, es la falta de competitividad. Para solucionar este problema las empresas han adoptado la asociatividad como estrategia de desarrollo econó...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Álvarez Zeas, Norma Isabel, Orellana Rojas, Tania Elizabeth (coautor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco664.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 TECO-664
005 20230308194435.0
008 008000|2008 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Asociatividad como estrategia de desarrollo económico del sector manufacturero industrial del Azuay  |c Norma Isabel Alvarez Zeas, Tania Elizabeth Orellana Rojas. Director Miltón Quezada Carrión  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2008 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Economista  |b Universidad de Cuenca  |c eco  |d Quezada Carrión, Miltón, dir.  |e ECONOMIA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Uno de los principales problemas que enfrenta el sector manufacturero industrial del Azuay, como resultado del proceso de globalización y la coyuntura nacional, es la falta de competitividad. Para solucionar este problema las empresas han adoptado la asociatividad como estrategia de desarrollo económico; en base a esto, este trabajo tiene por objetivo analizar la asociatividad como estrategia de desarrollo económico en el sector manufacturero industrial. La asociatividad, ha permitido a las empresas que operan bajo esta modalidad: mejorar su eficiencia administrativa, incrementar sus niveles de productividad, reducir costos, utilizar de manera óptima la materia prima, incrementar el uso de la capacidad instalada, incrementar niveles de ventas, incrementar el valor agregado de los productos, mejorar el acceso a crédito y financiamiento, mejorar la calidad de su capital humano y lo más importante ha contribuido a incrementar los niveles de empleo dentro de los clusters. Los grupos asociativos que operan en la provincia no han logrado el mismo nivel de desarrollo; es así, que la mayoría se encuentra realizando capacitación en asociatividad y mejoramiento de procesos productivos; únicamente el cluster de cuero y calzado ha llegado a comercializar sus productos a nivel nacional e internacional como grupo asociativo. 
650 |a Sector manufacturero azuay  |9 151766 
650 |a Grupos asociativos  |9 151767 
650 |a Confecuenca  |9 151768 
650 |a Tesis en economia  |9 1128 
700 1 |a Álvarez Zeas, Norma Isabel.  |9 151769 
700 1 |a Orellana Rojas, Tania Elizabeth  |e coautor  |9 151770 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k sergio.cajamarca  |l 1  |m Limitada  |p 20080000  |q 1.00  |t TECO-664  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco664.pdf  |z 2008-80-00 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco664.pdf 
942 |c TS 
999 |c 86080  |d 86080