Summary: | Este trabajo propone realizar un análisis crítico de los efectos causados por los procesos de desarrollo del mercado global, permitiendo proponer modelos alternativos, que apuntan a un vivir bien en armonía con la naturaleza. Consiste en la racionalidad de los mercados, la cual da sustento al avance de los procesos de globalización neoliberal de dichos mercados, sobre la creación de estructuras de gobernabilidad centrada en la democracia del mercado. Los resultados logrados en términos de desarrollo humano demuestran la perversidad, y en el mejor de los casos, las deficiencias del modelo hegemónico. Está claro que la utilización en el discurso con los términos de desarrollo paralelo a la pobreza, se enmarca en el enfoque estrictamente occidental, al punto de que parecería que los pueblos indígenas amazónicos han asumido como su máxima aspiración el bienestar, entendido como satisfacción de necesidades y acceso a servicios y bienes; es decir que su destino está ineludiblemente orientado a transitar por el sendero trazado por el occidente y que en consecuencia su existencia se debate en el dilema de optar por la tradición o la modernidad. El Plan de Vida Organizacional es un proceso de autodeterminación y ampliación de las capacidades y potencialidades de la sociedad por el cual las familias "viven bien", con base en su identidad, sabiduría propia y conocimientos adquiridos, a partir del manejo propio de conservación y preservación de los recursos naturales y la biodiversidad dentro de su territorio, satisfaciendo sus necesidades materiales y espirituales, así como de las futuras generaciones dentro del territorio amazónico. Finalmente, se describen algunos de los retos a enfrentar para alcanzar mejores resultados. Si bien quedan muchos elementos que estudiar y analizar, el presente trabajo deja prever que el desarrollo esta impuesto desde una visión occidental, es notable que los paradigmas de los pueblos indígenas son muy diferentes comparados con los postulados de desarrollo occidental.
|