|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
TD4-161 |
005 |
20231108115843.0 |
008 |
000000|2008 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Zaruma U., Marcia
|9 238429
|
245 |
|
|
|a Mujer indígena: características sociodemográficas y patrones reproductivos
|c Marcia Zaruma U. Director Silvia Mejía Matute
|h cd
|
264 |
|
|
|a cuenca
|c 2008
|
300 |
|
|
|a CD
|b gra
|c 18 cm
|
502 |
|
|
|a Diplomado en Demografía
|b Universidad de Cuenca
|c Programa de Población y Desarrollo Local Sustentable
|d Mejía Matute, Silvia Raquel, dir.
|e Diplomado en Demografía
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a En términos generales y dentro de las posibilidades concretas del comportamiento reproductivo enfatiza aquella que es proporcionada por el acompañamiento de los indicadores de fecundidad femenina, obtenidas a través de las investigaciones de los censos demográficos o de encuestas especiales. Los indicadores de fecundidad ofrecen con razonable consistencia los niveles y las variaciones a lo largo del tiempo de las medidas que determinan el número de hijos por mujer en cada período considerado, ya que el comportamiento reproductivo esta ciertamente influenciado por las distintas formas de organización de las sociedades. En el país se registra un descenso sostenido de la tasa de fecundidad desde los años 60, siendo más significativos en las áreas urbanas que en las rurales. Como parte de esta constatación general se observa que la fecundidad en las áreas rurales, especialmente en la población indígena, es más alta que la de los "no indígenas". La tasa de fecundidad en las indígenas es de 4.9, en las mestizas 3.1, en las de raza blanca 2.9 y el grupo otro (negra) 3.9 hijos por mujer. El grupo indígena tiene una fecundidad más alta que la de las otras etnias. Una constante encontrada en los países con población indígena son los elevados niveles de fecundidad de este grupo de mujeres. Esto se debe, entre otros factores, a los matrimonios y uniones a edades muy jóvenes; al menor conocimiento y acceso a los métodos de control natal; y en general, a la persistencia de patrones culturales que legitiman un elevado tamaño de familia
|
650 |
|
7 |
|a Mujeres indígenas
|9 39708
|
650 |
|
|
|a Fertilidad
|9 46952
|
650 |
|
|
|a Ccomportamiento reproductivo
|9 152744
|
650 |
|
|
|a Pobreza
|9 4477
|
650 |
|
|
|a Tesis de diplomado superipor en demografia
|9 152745
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k guillermina.martinez
|l 1
|m Limitada
|p 00000000
|q 1.00
|t TD4-161
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/td4161.pdf
|z 0000-00-00
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/td4161.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 86403
|d 86403
|