Eficiencia en costos un estudio para los bancos privados del Ecuador en el período 2001-2006

El objetivo de esta tesis es estimar la eficiencia en costos del sector de bancos privados del Ecuador, durante el período 2001-2006, utilizando la metodología de frontera estocástica y datos de panel. Para este propósito se considera una función de costos translogarítmica que toma en cuenta la natu...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Rivera Ochoa, Catalina (coautora), Sacta Campos, Catalina (coautora)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4185.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 TM4-185
005 20230308194539.0
008 000000|2008 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Eficiencia en costos un estudio para los bancos privados del Ecuador en el período 2001-2006  |c Catalina Rivera Ochoa y Catalina Sacta Campos. Director Miguel Acosta  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2008 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Magíster en Economía con Mención en Finanzas  |b Universidad de Cuenca  |c eco  |d Acosta Andino, César Miguel, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El objetivo de esta tesis es estimar la eficiencia en costos del sector de bancos privados del Ecuador, durante el período 2001-2006, utilizando la metodología de frontera estocástica y datos de panel. Para este propósito se considera una función de costos translogarítmica que toma en cuenta la naturaleza multiproductiva de la firma bancaria y pretende cuantificar tanto el nivel de ineficiencia absoluta como los factores que explican la ineficiencia técnica del sector bancario en el período posterior a la crisis. Se incluyeron variables relacionadas con el desempeño y estrategia de negocio de cada entidad, y otras relacionadas con el entorno de la industria, que afectan al sector en su conjunto. Los resultados para el período analizado muestran que los factores que explicarían los niveles de ineficiencia son principalmente el grado de concentración de la industria, el ROA (Rendimiento sobre Activos), como un indicador del desempeño financiero de la firma, y, la estrategia de liquidez de los bancos, reflejada en la creciente colocación de recursos fuera del país, como mecanismo de compensación frente a la ausencia de un prestamista de última instancia. Los resultados evidencian también rendimientos constantes a escala y sustitución de costos entre los productos. 
650 |a Banca privada  |9 860 
650 0 |a Costes  |9 12115 
650 |a Frontera estocastica  |9 152765 
700 1 |a Rivera Ochoa, Catalina  |e coautora  |9 199515 
700 1 |a Sacta Campos, Catalina  |e coautora  |9 152767 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |m Limitada  |p 00000000  |q 1,00  |t TM4-185  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4185.pdf  |z 0000-00-00 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4185.pdf 
942 |c TS 
999 |c 86412  |d 86412