Summary: | El Parque Nacional Cajas, localizado al occidente del cantón Cuenca, provincia del Azuay, ha desarrollado una serie de actividades, sin que hasta la fecha se tenga un sistema de monitoreo y evaluación que de cuenta de una manera sistemática del estado y resultados alcanzados. Aprovechando las experiencias de otras áreas protegidas y las metodologías desarrolladas en el tema se consideró conveniente y oportuno realizar el Monitoreo de Eficiencia de Manejo, planteándose como objetivos: Adaptar a la realidad y necesidad del Área Protegida, una herramienta que permita monitorear sistemáticamente la gestión y manejo del Parque Nacional Cajas, Sobre la base de las metodologías existentes. Establecer una línea base de la situación actual de la administración y gestión descentralizada del área, mediante la implementación de la metodología adaptada, con el fin de conocer el estado actual de esta área protegida. Identificar las debilidades y fortalezas del área relacionadas con la gestión y manejo de área y a partir de ello plantear sugerencias y recomendaciones hacia el manejo eficiente del Parque Nacional Cajas. Para el presente trabajo se tomo como base la metodología desarrollada por Cifuentes y De Faria, que fueran utilizadas exitosamente en el Parque Nacional Sangay y otras áreas de Latinoamérica y que en su estructura considera: ámbitos, variables, subvariables, parámetros y criterios de valoración de cero a cuatro que comprende una relación porcentual modificada de la norma ISO 10004, con las categorías: Insatisfactorio, Poco Satisfactorio, Medianamente Satisfactorio, Satisfactorio y Muy Satisfactorio. Aplicada la metodología se desprende que el Parque Nacional Cajas en términos generales tiene una eficiencia del 78,45ubicándose en la categoría de Satisfactoria. Las mejores calificaciones la obtuvieron los ámbitos legales y conocimiento; mientras que las mayores debilidades están en el ámbito político y en el ámbito de amenazas. La propuesta realizada ha demostrado ser una herramienta valiosa que permite no solo conocer el grado de manejo general del área (satisfactorio), sino también identificar aquellos ámbitos con atención o desarrollo desbalanceado y, dentro de los ámbitos y con mayor detalle, los factores o componentes específicos del manejo que requieren mayor atención, sobre los cuales se realizan comentarios y se plantean sugerencias y sugerencias, hacia el manejo eficiente. Esta condición permite a la administración del área planear mejor su trabajo, buscar el apoyo necesario y, finalmente, lograr un manejo balanceado y satisfactorio.
|