|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MED-187 |
005 |
20230308195201.0 |
008 |
966032|1965 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Encuesta sobre cirrosis hepática: Hospital Civil de Cuenca
|c Enrique Rodas Sempértegui, Enrique Usubillaga del Hierro, Sacoto Salemea. Directorres Leoncio Cordero Jaramillo, Timoleón Carrera Cobos y Guyillermo Moreno Peña
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1965
|
300 |
|
|
|a 51 páginas:
|b tab
|c 31.5 cm
|
502 |
|
|
|a Doctor en Medicina y Cirugía
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Cordero Jaramillo, Leoncio, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Se ha estudiado a 30 pacientes en los 18 meses transcurridos desde el 1 de junio de 1963 hasta el 31 de diciembre de 1964, pacientes de ambos sexos, edades que oscilan entre 12 y 70 añops, que ingresaron al Hospital San Vicente de Paúl de Cuenca, diagnosticados clínicamente de cirrosis hepática, de muy baja condición económica. Se aplicó una encuesta general a base de preguntas tendientes a conocer la posible etiología , síntomas y signos generales, digestivos, endocribos, cardiovasculares, neurológicos y hallazgos exploratorios más frecuentes en el medio. Se realizaron exámenes de laboratorio clínico y además punción biopsia. Se concluyó que la cirrosis es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en la proporción de dos a uno. Los factores etiológicos más frecuentes: deficiencias nutricionales 93.4%; alcoholismo 73,4%; obstrucción biliar 36,7%; hepatitis viral 10.0%. Los tipos de cirosis más frecuentes en el medio son: cirrosis portal 73,6% hombres, 36,4% mujeres total 60%; cirrosis biliar 10,5% hombres, 54.% en mujeres total 26,7%; cirrosis postneocrática 10,5% hombres, 10,0 mujeres, total 13.3%. De los 20 casos estudiados con punción biopsia, se confirmó la hipótesis diagnóstica en el 60%. En los casos en que fue negativa para cirrosis, no se repitió la punción. La biopsia hepática, apoyada enla clínica, es capaz de llegar al diagnóstico diferencial de las formas anatómicas de cirosis; mediante la punción simple no se puede llegar al diagnóstico positivo de cirrosis; la punción biopsia resultó un excelente método de diagnóstico y sin complicaciones
|
650 |
|
|
|a Cirrosis hepatica
|9 86155
|
650 |
|
|
|a Punciones
|9 158384
|
650 |
|
|
|a Biopsia con aguja
|9 84379
|
650 |
|
|
|a Estudio de casos
|9 4156
|
650 |
|
|
|a Pacientes
|9 81829
|
650 |
|
|
|a Hospital civil de cuenca
|9 158963
|
650 |
|
|
|a Ecuador
|9 236634
|
650 |
|
0 |
|a Diagnóstico
|9 2052
|
650 |
|
0 |
|a Rebelión
|9 675
|
650 |
|
|
|9 2053
|a Hospital regional vicente corral moscoso
|
700 |
1 |
|
|a Usubillaga del Hierro, Enrique
|9 158964
|
700 |
1 |
|
|a Sacoto Salamea, Hernán
|9 158965
|
700 |
1 |
|
|a Rodas Sempértegui, Enrique
|9 158966
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k mariana.feican
|l 1
|m Limitada
|p 19660323
|q 10
|t MED-187
|v med
|w MEDICINA
|y 11068
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 1966-60-32
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 88473
|d 88473
|