|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MED-181 |
005 |
20230308195226.0 |
008 |
964041|1964 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a Español
|
100 |
1 |
|
|a Tenorio Ambrosi, M. Iván
|9 159251
|
245 |
|
|
|a Anestesia en el parto por medio del bloqueo paracervical y pudendo
|c M. Iván Tenorio Ambrosi. Director Nicanor Corral Moscoso
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1964
|
300 |
|
|
|a 67 páginas:
|b tab
|c 31 cm
|
502 |
|
|
|a Doctor en Medicina y Cirugía
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Corral Moscoso, Nicanor, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a De los cincuenta casos estudiados se desprende que el bloqueo paracervical en obstetricia presta una gran utilidad para producir una anestesis muy buena durante el primer período del parto, anestesis que que prolonga hasta muy avanzado el período expulsivo en la generalidad de los casos; que junto a la anestesis que se logra, se manifiesta claramente un rápido borramiento y dilatación del cuello uterino, con lo cual el parto se abrevia muy notoriamente; que su marcada inocuidad presta confianza, pues las posibles complicaciones son harto remotas y fáciles de ser controladas; que el bloqueo pudendo es un complemento muy útil al bloqueo paracervical, en especial en los casos que precisan su empleo; que se recomienda el uso del bloqueo paracervical, si no como rutina, pero sí ampliamente en los casos que se dejan indicados, y en la forma y con la técnica descrita
|
650 |
|
|
|a Anestesia obstetrica
|9 159252
|
650 |
|
|
|a Estudio de casos
|9 4156
|
650 |
|
|
|a Pacientes
|9 81829
|
650 |
|
|
|a Ecuador
|9 236670
|
650 |
|
0 |
|a Rebelión
|9 675
|
650 |
|
|
|9 2053
|a Hospital regional vicente corral moscoso
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k mariana.feican
|l 1
|m Limitada
|p 19640415
|q 10
|t MED-181
|v med
|w MEDICINA
|y 9992
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 1964-40-41
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 88584
|d 88584
|