|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MEDGO-3 |
005 |
20230308195310.0 |
008 |
994032|1993 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
a |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Correlación clínica y ecográfica de la maduración y reactividad fetal
|c Martha Lucía Robalino Peña y Julio Fernando Sempértegui Dávila. Directores Oswaldo José Cárdenas Herrera y Aurelio Ernesto Cañizares Abad
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1993
|
300 |
|
|
|a 80 páginas:
|b ilu
|c 29.5 cm
|
502 |
|
|
|a Especialista en Ginecología y Obstetricia
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Cárdenas Herrera, Oswaldo José, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Estudio descriptivo de cohorte único para por medio de la clínica (altura de fondo uterino) y del uso de la ecografía (longitud femoral y diámetro biparietal) elaborar curvas de crecimiento fetal y detectar posibles diferencias determinadas por el sexo en el mismo, estudiar la madurez placentaria ecográfica y la respuesta ftal al test de estimulación vibroacústica; en sesenta pacientes embarazadas que acudieron a la consulta externa del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el período comprendido entre Marzo de 1992 y julio de 1993, que cumplieron las siguientes características: embarazo de curso clínico normal menor de veinte semanas al momento de la inclusión, ciclos menstruales espontáneos y regulares y no haber usado métodos anticonceptivos tres meses previos al embarazo, luego del parto los criterios fueron: recién nacido normal, de peso adecuado para la edad gestacional y a término. Encontramos que la longitud femoral se inicia con valores de 1.63 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. Se encuentra que la longitud femoral se inicia con valores de 1.83 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendiente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. El diámetro biparietal se inicia con valores de 2 centímetros a las doce semanas, tiene un trayecto progresivamente ascendente, iniciando un aplanamiento hacia las 30 semanas, que se acentúa en las últimas semanas del embarazo, terminando en 9.17 a las 40 semanas de gestación. La altura del fondo uterino describe una curva regular con ascenso inicial rápido y luego tendencia al aplanamiento. En los tres parámetros no se evidenciaron diferencias determinadas por el sexo. El grado de maduración placentaria es progresivo. Aparece el grado I a las 27 semanas, el grado II a las 35 semanas y el grado III a las 38 semanas. Se demuestra que la prueba de estimulación vibroacústica es eficiente para la valoración del bienestar fetal, observándose además que a una mayor edad gestacional el incremento de la frecuencia cardíaca fetal es también mayor
|
650 |
|
|
|a Obstetricia
|9 81569
|
650 |
|
|
|a Desarrollo fetal
|9 87716
|
650 |
|
7 |
|a Gestación
|9 70757
|
700 |
1 |
|
|a Robalino Peña, Martha Lucía
|9 157013
|
700 |
1 |
|
|a Sempértegui Dávila, Julio Fernando.
|9 159111
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k mariana.feican
|l 1
|m Limitada
|p 19940321
|q 1.00
|t MEDGO-3
|v med
|w POSGRADO
|y 23726
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 1994-40-32
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 88787
|d 88787
|