|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MEDCG-4 |
005 |
20231223062638.0 |
008 |
994032|1988 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Ligadura de la arteria hepática en perros
|c Marco Vinicio Marínez Camacho y Miguel Ángel Ochoa Inga. Directores Teodoro Enrique Moscoso Abad, Rubén Arturo Astudillo Molina y Edgar Rodas Andrade
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1988
|
300 |
|
|
|a 44 páginas:
|b ilu
|c 30 cm
|
502 |
|
|
|a Especialista en Cirugía General
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Moscoso Abad, Teodoro Enrique,dir.
|e 59
|
520 |
3 |
|
|a Se pretende demostrar que la ligadura de la arteria hepática per se no es mortal en animales de experimentación si al mismo tiempo se administra antibióticos. Establecer los cambios histopatológicos que se producen en el hígado y las modificaciones bioquímicas que se producen como consecuencia de la ligadura de la arteria hepática, determinando: TGO, TGP, DLH, TP,, bilirrubinas y proteínas. Se aplicó a 20 perros sanos, de raza mestiza, sexo masculino de más de un año de edad, con un preso promedio de 15kg. A un grupo de 5 perros no se les administraron antibióticos; a un grupo de 15 perros si (ampicilina 500 mg.) prequirúrgico 1 hora antes por vía intramuscular. Los controles bioquímicos y de histología. Los resultados de un grupo de 5 sin antibióticos: un animal murió postligadura, otro murió a las 48 horas, los otros 3 sobrevivieron. Del segundo grupo (15) que se les administró antibióticos preoperatorio (ampicilina 500 mg.) falleció un animal a las 12 horas por hemorragia, los 14 sobrevivieron
|
650 |
|
|
|a Arteria hepatica
|9 159897
|
700 |
1 |
|
|a Martínez Camacho, Marco Vinicio
|9 159898
|
700 |
1 |
|
|a Ochoa Inga, Miguel Ángel
|9 159899
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k mariana.feican
|l 1
|m Limitada
|p 19940321
|q 1.00
|t MEDCG-4
|v med
|w MEDICINA
|y 23721
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 1994-40-32
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 88790
|d 88790
|