Estudio de los parámetros clínicos y de laboratorio en la hipertensión inducida por el embarazo, H.V.C.M. 1994

Estudio experimental comparativo para determinar las características clínico obstétricas de 25 pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y 25 pacientes embarazadas normotensas, valoradas en los servicios de consulta externa, emergencia,sala de labor, sala de partos, quirófano y sala...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Daza González, Juan Baustista
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MEDGO-4
005 20230308195319.0
008 997020|1994 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 a |a Español 
100 1 |a Daza González, Juan Baustista  |9 160013 
245 |a Estudio de los parámetros clínicos y de laboratorio en la hipertensión inducida por el embarazo, H.V.C.M. 1994  |c Juan Bautista Daza González. Director Oswaldo José Cárdenas Herrera y Carlos Teodoro Flores Durán  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 1994 
300 |a 129 páginas:  |b ilu  |c 29.5 cm 
502 |a Especialista en Ginecología y Obstetricia  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Cárdenas Herrera, Oswaldo José, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Estudio experimental comparativo para determinar las características clínico obstétricas de 25 pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y 25 pacientes embarazadas normotensas, valoradas en los servicios de consulta externa, emergencia,sala de labor, sala de partos, quirófano y sala de puerperio del hospital Vicente Corral Moscoso, en el año de 1994. En las em,barazdas con HIE se descartaron todas las manifestaciones patológicas que pudieran interferir con un diagnóstico adecuado de esta patología. Para estudiar las características con las que se presenta esta grave patología en nuestro medio, a las pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), se les realizó valoraciones de laboratorio (hemoglobina, hematócrito, úrea, creatinina, calcio, reticulocitos, hierro sérico, plaquetas, proteinas, ácido úrico y proteina en orina), además de el electrocardiograma, la ecografía, el perfil biofísico y el test de estimulación sónica. Se determinó también la tensión arterial y se consignaron las manifestaciones clínicas antes del ingreso, durante la estadía y en el puerperio inmediato. Resultados: La preeclampsia se presentó más frecuentemente en el grupo de edad de 26 a 30 años, casi con igual frecuencia en primigénitas y en multíparas y sobre todo hacia el final de la gestación, sin importar los antecedents familiares o personales. En los exámenes de laboratorio, el más confiable para seguir la evolución y dar el pronóstico de la paciente fue el valor del ácido úrico, pues la hemoconcentración, la plaquetopenia y la proteinuria fueron parámetros menos significativos en el estudio. El valor sérico del calcio estuvo disminuido en la mayoría de los pacientes preeclámpticas. El test de estimulación sónica fue el examen que permitió valorar más acertadamente el bienestar fetal. El electrocadiograma reveló bloqueo de rama derecha, taquicardia y braquicardia sinusual, alteraciones estas que no concuerdan con los resultados reportados en la bibliografía. El pronóstico en las pacientes con H.IE. en el medio es bueno, pues no se presentó mortalidad maternal, sin embargo, en cuanto a los productos se presentó un deseo fetal 
650 |a Hipertension  |9 82566 
650 |a Embarazo  |9 4413 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k mariana.feican  |l 1  |m Limitada  |p 19970203  |q 1.00  |t MEDGO-4  |v med  |w POSGRADO  |y 25277  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 1997-70-20 
942 |c TS 
999 |c 88824  |d 88824