|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MEDA-5 |
005 |
20230308195319.0 |
008 |
997020|1996 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
a |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Anestesia para el paciente ambulatorio: comparación de una técnica intravenosa con una técnica balanceada
|c Norma Cecilia Cisneros Vallejo, Pedro Iván Vázquez Calero y Carlos Jovany Alvarez Aavila. Director Jorge Eduardo Barzallo Sacoto. Asesor Aurelio ernest Cañizares Aguilar.
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1996
|
300 |
|
|
|a vii, 53 páginas:
|b tab
|c 29.5 cm
|
502 |
|
|
|a Especialista en Anestesiología
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Barzallo Sacoto, Jorge Eduardo, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Con el objetivo de comparar dos procedimientos anestésicos oara cirugía en tres hospitales de Cyebca: Vicente Corral Moscoso, José Carrasco Artega(IESS) y Latinoamericano en base a las variaciones hemodinámicas, calidad de recuperación y costos. Se incluyeron aleatoriamente en forma prospectiva 50 pacientes de ambos sexos, ASA I-II en cada grupo. El grupo I recibió anestesia intravenosa (IV) con fentanil 6mcg/kg, midazolan 0.2 mg/kg, vecuronio 0.07 mg/kg y reversión con naloxona flumaxenil y neostigmina. El grupo II recibió anestesia balanceada (BAL) con fentanil 1-2 mg/kg, tiopental 3mg/kg vecuronio 0.07 mg/kg, enflurano 0.8CAM y reversión con naloxona y neostigmina. Resultados: Los procedimientos quirúrgicos correspondieron a colecistectomía por videolaparoscopia, cirugía general, ginecología y ORL. Las diferencias estadísticamente significativas se encontraron en a) TA en el posanastésico; b) saturación de HbO2 a los 20 min. del posanastésico, c) tiempos de abertura espontánea de los ojos, respuesta a órdenes verbales, recuperación de la orientación y capacidad para sentarse, ponerse de pie y ser dado de alta del servicio de recuperación y d) dolor en el posanastésico inmediato (p menor que 0.05) no hubo complicaicones letales. Los costes fueron similares. Conclusiones: La técnica IV demostró ventajas en los tiempos de recuperación, sin embargo ambas son útiles para la cirugía ambulatoria por sus variaciones hemodinámicas mínimas, efectos secundarios controlables y dosis reducidas de fármacos
|
650 |
|
|
|a Anestesia intravenosa
|9 112281
|
650 |
|
|
|a Anestesia balanceada
|9 160014
|
650 |
|
|
|a Cirugia ambulatoria
|9 160015
|
650 |
|
|
|a Pacientes externos
|9 160016
|
650 |
|
|
|a Recuperacion anestesica
|9 160017
|
650 |
|
|
|a Fentanil
|9 159880
|
650 |
|
|
|a Naloxona
|9 160018
|
650 |
|
|
|a Medazolan
|9 160019
|
650 |
|
|
|a Flumazenil
|9 160020
|
650 |
|
|
|a Vecuronio
|9 160021
|
650 |
|
|
|a Enflurano
|9 160022
|
700 |
1 |
|
|a Cisneros Vallejo, Norma Cecilia
|9 160023
|
700 |
1 |
|
|a Vázquez Calero, Pedro Iván
|9 160024
|
700 |
1 |
|
|a Álvarez Ávila, Carlos Jovany.
|9 160025
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k mariana.feican
|l 1
|m Limitada
|p 19970203
|q 1.00
|t MEDA-5
|v med
|w POSGRADO
|y 25276
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 1997-70-20
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 88825
|d 88825
|