Descripción de las principales características de neurocisticercosis en pacientes del hospital regional Vicente Corral Moscoso y del hospital del IESS diciembre de 1991 a diciembre de 1995

El estudio comprende 119 pacientes, comprendidos entre diciembre de 1991 a diciembre de 1995, con neurocisticercosis comprobados con TAC de Cráneo 75, 63% pertenecen al sexo masculino y 44, 37% de mujeres, con una mayor prevalencia en la segunda y tercera décadas de la vida y presente especialmente...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Arroba Ríos, Gianina de los Dolores, Amaya Celi, Richard Fernando, Bernal Vélez, Julia Elizabeth, Idrovo Gutiérrez, Fanny Katerin
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Series:Colección de tesis impresas pregrado Medicina
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1056
005 20230308195333.0
008 998041|1997 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Español 
245 |a Descripción de las principales características de neurocisticercosis en pacientes del hospital regional Vicente Corral Moscoso y del hospital del IESS diciembre de 1991 a diciembre de 1995  |c  Arroba Ríos Gianina de los Dolores, Julia Elizabeth Bernal Vélez, Richard Fernando Amaya Celi, Fanny Katerin Idrovo Gutiérrez. Director Fabian Eduardo Díaz Heredia, Asesor Jaime Rodrigo Morales Sanmartín  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 1997 
300 |a 59 páginas:  |b tab  |c 29.5 cm 
490 |a Colección de tesis impresas pregrado Medicina 
502 |a Doctor en Medicina y Cirugía  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Díaz Heredia, Fabián Eduardo, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El estudio comprende 119 pacientes, comprendidos entre diciembre de 1991 a diciembre de 1995, con neurocisticercosis comprobados con TAC de Cráneo 75, 63% pertenecen al sexo masculino y 44, 37% de mujeres, con una mayor prevalencia en la segunda y tercera décadas de la vida y presente especialmente en zonas urbanas. Las crisis generalizadas tónico-clónicas son más otra manifestación clínica fue el síndrome de hipertensión endocraneana caracterizado por cefalea 71,7%, seguido de nausea 26,8%. Como Hallazgo de nuestro estudio se encontró alteración del III par craneal con un 22,6%. El examen específico para el diagnóstico de la NCC fue la TAC reportando que el 39, 5% de todos los pacientes tenían quistes únicos y el 24,3% presenta una forma mixta. Por lo tanto se concluye que la NCC sigue siendo una patología de alta incidencia, explicada en parte por las deficientes condiciones sanitarias de nuestro medio, dando como alternativas de prevención medidas y normas higiénicas dietéticas encaminadas a la población 
650 |a Cisticercosis-Clasificacion  |9 160263 
650 |a Hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social  |9 146681 
650 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
650 |9 2053  |a Hospital regional vicente corral moscoso 
700 1 |a Arroba Ríos, Gianina de los Dolores.  |9 160264 
700 1 |a Amaya Celi, Richard Fernando.  |9 160265 
700 1 |a Bernal Vélez, Julia Elizabeth.  |9 160266 
700 1 |a Idrovo Gutiérrez, Fanny Katerin  |9 160267 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margoth.maza  |l 1  |m Limitada  |p 19980413  |q S/. 10.000  |t MED-1056  |v med  |w MEDICINA  |y 25629  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 1998-80-41 
942 |c TS 
999 |c 88883  |d 88883