Estudio de la frecuencia y características de la estadificación del carcinoma broncogénico. SOLCA 1990-1997

El presente estudio se basó en la frecuencia y características de la estadificación del carcinoma broncogénico en el hospital de Solca de Cuenca, dese 1990 a 1995. El universo está constituido por pacientes diagnosticados de carcinoma broncogénico, de ellos, 32 pertenecen al sexo masculino y 29 al f...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Carpio Guevara, Narcisa de Jesús, Bustamante Zalamea, Mónica Yolanda
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1059
005 20231117141857.0
008 998041|1997 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Español 
245 |a Estudio de la frecuencia y características de la estadificación del carcinoma broncogénico. SOLCA 1990-1997  |c Mónica Bustamante Zalamea, Narcisa de Jesús Carpio Guevara. Director José Gerardo Andino Vélez. Asesor Carlos Teodoro Flores Durán  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 1997 
300 |a viii, 82 páginas:  |b tab  |c 29.5 cm 
502 |a Doctor en Medicina y Cirugía  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Andino Vélez, José Germán, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El presente estudio se basó en la frecuencia y características de la estadificación del carcinoma broncogénico en el hospital de Solca de Cuenca, dese 1990 a 1995. El universo está constituido por pacientes diagnosticados de carcinoma broncogénico, de ellos, 32 pertenecen al sexo masculino y 29 al femenino, 29 proceden del área urbana y 32 de la rural. Se presentan desde los 40 a los 89 años. Se encontraron 3 pacientes estadiados, el resto de acuerdo a los hallazgos en el historia clínica, pero no en 2 por falta de datos. Los métodos empleados fueron Rx y TAC de Tórax, broncoscopía, toracocentesis y biopsia. Los métodos más importantes de obtención de muestras fueron cepillado, biopsia y lavado bronquiales, citología del líquido pleural [más específica]. El tipo histológico fue epidermoide en el 28 por ciento, adenocarcinoma en el 23 por ciento y los otros en menor escala. Según la clasificación de 1981, 53 pertenece al grupo III, y e 3 al grupo II y en la de 1986 26 son del estadio IV, 17 del IIIa y 16 del IIIb, es decir la mayoría en etapas tardías. El tratamiento recibido fue curativo 6 por ciento y paliativo en el 83 por ciento, especialmente con radioterapia. 
650 7 |a Epidemiología  |9 4144 
650 |a Tomografia computarizada por rayos x  |9 110694 
650 |a Solca  |9 21418 
650 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
700 1 |a Carpio Guevara, Narcisa de Jesús  |9 160281 
700 1 |a Bustamante Zalamea, Mónica Yolanda  |9 160282 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margoth.maza  |l 1  |m Limitada  |p 19980413  |q S/. 10.000  |t MED-1059  |v med  |w MEDICINA  |y 25633  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 1998-80-41 
942 |c TS 
999 |c 88887  |d 88887