Staphylococcus saprophyticus como agente causal de infecciones de vías urinarias en mujeres sinomáticas en el dispensario central del IESS

En el presente trabajo de investigación, nuestro principal propósito es la identificación de Staphyloloccus Saprophyticus como agente causal de I.V.U. en mujeres sintomáticas, que acuden al laboratorio clínico del dispensario central del IESS. Cuenca [Juio-Septiembre-1996]. Para este trabajo se reco...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guerrero Nieto, Diana
Other Authors: León Jaramillo, Ximena, Macas Acosta, Malena
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 25647
005 20230318063125.0
008 998041|1997 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a TECL-005 
100 1 |a Guerrero Nieto, Diana  |9 160327 
245 1 1 |a Staphylococcus saprophyticus como agente causal de infecciones de vías urinarias en mujeres sinomáticas en el dispensario central del IESS  |c Diana Guerrero Nieto, Ximena León Jaramillo, Malena Macas Acosta, María Alvarez de M., directora, Leonardo Guerrero U., asesor y Ernesto Cañizares A., asesor  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 1997 
300 |a 53 páginas:  |b ilu  |c 21x31 cm 
502 |a Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico  |b Universidad de Cuenca  |c Escuela de Tecnología Médica  |d Alvarez Herrera, María 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En el presente trabajo de investigación, nuestro principal propósito es la identificación de Staphyloloccus Saprophyticus como agente causal de I.V.U. en mujeres sintomáticas, que acuden al laboratorio clínico del dispensario central del IESS. Cuenca [Juio-Septiembre-1996]. Para este trabajo se recolectaron 500 muestras de orina de mujeres con signos y síntomas de patologías genito-urinarias en edades entre 15 y 40 años; considerando parámetros como: actividad sexual, antecedentes de I.V.U., embarazo, etc. Los datos fueron obtenidos mediente encuestas. En el desarrollo mismo de la técnica para el aislamiento e identificación de S. saprophyticus se consideraron factores como la recolección correcta de la muestra; además, se desarrollaron pruebas microbiológicas generales y específicas: Cultivo [medio de Agar Sangre, E.M.B., Agar Mueller Hinton], prueba de Coagulasa, Catalasa, Sensibilidad y Resistencia a los antibióticos propios del urocultivo y especificamente a la Novobiocina. Como resultado de esta investigación, de las 500 muestras en estudio se aislaron 12 casos de urocultivos positivos para S.saprophyticus que equivale al 2.4 por ciento; que a pesar de presentar recuentos de colonias bajos y de que este germen tradicionalmente ha sido considerado saprófito, se demuestra que es patógeno y responsable de cuadros de I.V.U. en mujeres, acompañados de signos y síntomas de patologías genito-urinarias. 
650 1 |a Tecnologia en laboratorio clinico-(Especialidad)  |9 160328 
650 1 |a Infeccion de vias urinarias  |9 160329 
650 1 |a Laboratorio clinico-Analisis  |9 160330 
650 1 7 |a Mujeres  |9 1160 
650 1 |a Staphylococcus  |9 73615 
650 1 |a Unidades de salud  |9 158046 
650 1 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
700 1 |a León Jaramillo, Ximena  |9 160331 
700 1 |a Macas Acosta, Malena  |9 160332 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 19980413  |q 10.000,00  |t 25647  |v med  |w Laboratorio Clinico  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g TECL-005 ESTANTERIA CERRADA  |z 1998-80-41 
942 |c TS 
999 |c 88900  |d 88900