|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308195355.0 |
008 |
000011|1997 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
a |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a MSCF-4
|
100 |
1 |
|
|a Encalada Vásquez, César Rosendo
|9 160604
|
245 |
|
|
|a Mejoramiento de conocimientos actitudes y prácticas CAPs en salud escolar en Sigsihuayco. Cañar- 1997
|c César Rosendo Encalada Vásquez. Director José Ignacio Ortiz Segarra
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1997
|
300 |
|
|
|a iii; 80 páginas:
|b tab
|c 29.5 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
502 |
|
|
|a Máster en Salud Familiar y Comunitaria
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Ortiz Segarra, José Ignacio, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a El cambio estructural del sector salud deberá basarse en aspiraciones de la sociedad con la manifestación plena de sus fuerzas sociales, teniendo como escenario los sistemas locales de salud [SILOS], como táctica operativa fundamental de la estrategia de Atención Primaria para lograr los objetivos de equidad, eficiencia y eficacia. El instrumento básico para lograr este objetivo es la Programación Local. En este contexto y realizado el proceso diagnóstico de la comunidad de Sigsihuayco [general-participativo], utilizando técnicas probadas como eficaces, se determinó como problema prioritario deficientes conocimientos, actitudes y prácticas higiénico-sanitarios, sobre todo en niños escolares. Se planteó como alternativa un programa educativo con cinco Planes de Lección [Pre-test], enmarcados en un modelo que trabaja con un currículo contextualizado, favoreciendo el desarrollo de conocimientos funcionales, pertinentes y en íntima relación con la problemática comunitaria [Constructivismo Pedagógico]. Realizado el PosTest, se apreció un alto grado de adopción de la instrucción impartida, tanto individual como colectiva, en las tres áreas de capacitación: conceptual, actitudinal y procedimental, avalizando el método educativo empleado. Por tanto, cualquier intervención en salud a nivel comunitario debe partir del conocimiento, lo más cercano a su realidad, la conformación de equipos multidisciplinarios y una activa participación comunitaria
|
650 |
|
|
|a Conocimientos,Actitudes y practicas en salud
|9 160605
|2 UCuenca-cdrjbv
|
650 |
|
7 |
|a Atención primaria
|9 2059
|
650 |
|
|
|a Zonas rurales
|9 115918
|2 UCuenca-cdrjbv
|
650 |
|
|
|a Cañar
|9 661
|2 UCuenca-cdrjbv
|
650 |
|
|
|a Ecuador
|2 UCuenca-cdrjbv
|9 256986
|
650 |
|
|
|9 4634
|a Salud escolar
|2 UCuenca-cdrjbv
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|f Donación
|l 1
|m Limitada
|p 20000113
|q 1.00
|t MSCF-4
|v med
|w POSGRADO
|y 26226
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 2000-00-11
|
942 |
|
|
|c TS
|2 ddc
|
999 |
|
|
|c 88981
|d 88981
|