Juego, recreación y desarrollo infantil, conocimientos, actitudes y prácticas en 100 niñas de la escuela Francisca Dávila en Cuenca, 1999

El juego es una actividad que aparece y forma parte en nuestras vidas predominando en ciertas etapas de la infancia, es la palanca del aprendizaje tan potente en los niños, hasta el punto de que siempre que se ha conseguido transformar en juego la iniciación a la lectura, el cálculo, se ha visto a l...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Guarnizo Romero, Maritza del Rocío, Martinez Vintimilla, Elena Maribel, Mogrovejo Campoverde, Mónica Margarita
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1180
005 20230308195403.0
008 002061|2001 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Español 
245 |a Juego, recreación y desarrollo infantil, conocimientos, actitudes y prácticas en 100 niñas de la escuela Francisca Dávila en Cuenca, 1999  |c Maritza del Rocío Guarnizo Romero, Elena Maribel Martínez Vintimilla, Mónica Margarita Mogrovejo Campoverde. Director Arturo Octavio Quizhpe Peralta. Asesor Jorge Luis García Alvear  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2001 
300 |a 63 páginas:  |b tab  |c 29.5 cm 
502 |a Doctor en Medicina y Cirugía  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Quizphe Peralta, Arturo Octavio, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El juego es una actividad que aparece y forma parte en nuestras vidas predominando en ciertas etapas de la infancia, es la palanca del aprendizaje tan potente en los niños, hasta el punto de que siempre que se ha conseguido transformar en juego la iniciación a la lectura, el cálculo, se ha visto a los niños apasionarse por estas ocupaciones que ordinariamente se presentan como desagradables. Durante la elaboración de este trabajo nos damos cuenta que sigue prevaleciendo los juegos tradicionales, los cuales son enseñados por los padres, significando que son trasmitidos de generación en generación. En la escuela Francisca Dávila se aplicó las encuestas, obteniéndose lo siguiente: Hay gran influencia de la televisión, ya que 97 por ciento poseen este artefacto, dejando parcialmente al juego y ven dibujos animados un 59 por ciento. Practican más los deportes el 69 por ciento que les ayudaran en un desarrollo sicomotor. Juegan con mayor agrado en las vacaciones, fines de semana y días feriados un alto porcentaje. Jugando más con sus amigos, en la escuela a la hora del recreo. Decubrimos que el juego para las niñas significa sobre todo el estar felíz 62 por ciento. Demostramos con éste proyecto que el juego es gran método de ayuda para la enseñanza y aprendizaje, no sólo para profesor sino también para los padres de familia 
650 0 |a Recreación  |9 10038 
650 |a Juegos tradicionales  |9 96916 
650 |a Desarrollo infantil  |9 3816 
650 |a Zonas urbanas  |9 140497 
650 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
650 |9 86609  |a Juego e implementos  
700 1 |a Guarnizo Romero, Maritza del Rocío  |9 160715 
700 1 |a Martinez Vintimilla, Elena Maribel  |9 160716 
700 1 |a Mogrovejo Campoverde, Mónica Margarita  |9 160717 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margoth.maza  |l 1  |m Limitada  |p 20020610  |q 5.00  |t MED-1180  |v med  |w MEDICINA  |y 024  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2002-20-61 
942 |c TS 
999 |c 89015  |d 89015