Rastreo, detección seguimiento y evaluación de los tratamientos de cefaleas con y sin aura en un grupo de pacientes entre 14 y 19 años del colegio Juan Bautista Vásquez. Azogues 2001

En un período de cinco meses recopilamos la información de 100 estudiantes entre 14 y 19 años del colegio de varones Juan Bautista Vásquez, que padecían de cefaleas a repetición y se consideraban como migrañas. el 94 por ciento de los pacientes no piden consejo profesional y basan su tratamiento en...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Abad Quevedo, Karina Paola, Almache Lazo, María Cristina, Simbaña Amendrano, Sonia Elena
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1158
005 20230308195405.0
008 002061|2001 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Español 
245 |a Rastreo, detección seguimiento y evaluación de los tratamientos de cefaleas con y sin aura en un grupo de pacientes entre 14 y 19 años del colegio Juan Bautista Vásquez. Azogues 2001  |c Karina Paola Abad Quevedo, María Cristina Almache Lazo,Sonia Elena Simbaña Amendrano. Director Jaime Augusto Guillén García. Asesor Aurelio Ernesto Cañizares Aguilar   |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2001 
300 |a viii, 36 páginas:  |b tab  |c 29.5 cm 
502 |a Doctora en Medicina y Cirugía  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Guillén García, Jaime Aurelio, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En un período de cinco meses recopilamos la información de 100 estudiantes entre 14 y 19 años del colegio de varones Juan Bautista Vásquez, que padecían de cefaleas a repetición y se consideraban como migrañas. el 94 por ciento de los pacientes no piden consejo profesional y basan su tratamiento en automedicación. Sin embargo se detectó que el 68 por ciento de la muestra tenía cefaleas con manifestaciones de aura [visión borrosa, irritabilidad, fotofobia, náusea, vómito, etc.] y el 32 por ciento cefaleas sin ellas. Algunos desecadenantes de las cefaleas como estrés, actividades diarias agotadoras, cambios emocionales, ambientales e ingesta de alimentos, fueron más frecuentes en el grupo con aura. La terapéutica farmacológica adoptada se basa en analgésicos comunes. Las asociaciones medidamentosas con compuestos antimigrañosos son mínimamente usadas. El seguimiento de tres meses se detecto que el promedio de recidivas mensuales no fue mayor a 1.41 no es igual 0.62 ataques por mes. El 50 por ciento del grupo con aura tuvo repetición de los episodios y tan sólo el 12.5 por ciento del grupo sin aura [p menor que 0.05] 
650 |a Cefalalgia  |9 81794 
650 0 |a Terapéutica  |9 2368 
650 0 |a Neurología  |9 28975 
650 4 |a Intervención  |9 2844 
650 |a Pacientes  |9 81829 
650 |a Adolescente  |9 3824 
650 |a Azogues-Ecuador  |9 102551 
700 1 |a Abad Quevedo, Karina Paola.  |9 160745 
700 1 |a Almache Lazo, María Cristina.  |9 160746 
700 1 |a Simbaña Amendrano, Sonia Elena  |9 160747 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margoth.maza  |l 1  |m Limitada  |p 20020610  |q 5.00  |t MED-1158  |v med  |w MEDICINA  |y 002  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2002-20-61 
942 |c TS 
999 |c 89024  |d 89024