Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la recreación y juego de los niños de la escuela Abdón Calderón de la parroquia Turi. Cuenca 1999-2000

Hemos desarrollado un estudio epidemiológico descriptivo, en un universo constituido por los alumnos de la Escuela Abdón Calderón de la parroquia Turi, de la ciudad de Cuenca, siendo la muestra estudiada un 20 por ciento del total de niños [100 niños], a quienes se aplicó un formulario elaborado par...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Arévalo Peláez, Carlos Eduardo, Astudillo Molina, Carlos Mauricio, Carreño Rodríguez, Vicente Emiliano, Méndez Arteaga, Luis Alfredo
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1162
005 20230308195405.0
008 002061|2001 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Español 
245 |a Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la recreación y juego de los niños de la escuela Abdón Calderón de la parroquia Turi. Cuenca 1999-2000  |c Carlos Eduardo Arévalo Peláez, Carlos Muricio Astudillo Molina, Vicente Emiliano Carreño Rodríguez, Luis Alfredo Méndez Arteaga. Director Arturo Octavio Quizhpe Peralta. Asesora Carmen Lucía Cabrera Cárdenas  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2001 
300 |a 59 páginas:  |b tab  |c 29.5 cm 
502 |a Médico  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Quizphe Peralta, Arturo Octavio, dir.  |e MEDICINA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Hemos desarrollado un estudio epidemiológico descriptivo, en un universo constituido por los alumnos de la Escuela Abdón Calderón de la parroquia Turi, de la ciudad de Cuenca, siendo la muestra estudiada un 20 por ciento del total de niños [100 niños], a quienes se aplicó un formulario elaborado para la recolección de la información. Los datos fueron procesados con la utilización del programa EPI-INFO, determinándose que el 66 por ciento de los niños, observa al menos tres horas diarias de televisión, lo que implica menos tiempo dedicado al juego, y más a la expectación, y aunque la moyoría prefiere los llamados programas infantiles, no existe en nuestro medio un mecanismo que garantice que el contenido de estos sea apto para los infantes. Evaluamos la utilización de la supresión del juego como recurso de sanción, determinándose que ocurre al menos un 37 por ciento de los casos. Respecto al entorno del juego se evidencia que los niños prefieren los espacios abiertos. En base a estos resultados planteamos nuestras conclusiones y recomendaciones de la importancia de nuestros niños y lo fundamental que es conocer sus necesidades para satisfacerlas adecuadamente 
650 |a Conocimientos, actitudes y practicas en salud  |9 156671 
650 |a Niño  |9 3615 
650 |a Zonas rurales  |9 115918 
650 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
650 |a Desarrollo infantil  |9 3816 
650 |9 86609  |a Juego e implementos  
700 1 |a Arévalo Peláez, Carlos Eduardo.  |9 160748 
700 1 |a Astudillo Molina, Carlos Mauricio.  |9 160749 
700 1 |a Carreño Rodríguez, Vicente Emiliano  |9 160750 
700 1 |a Méndez Arteaga, Luis Alfredo  |9 160751 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margoth.maza  |l 1  |m Limitada  |p 20020610  |q 5.00  |t MED-1162  |v med  |w MEDICINA  |y 006  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2002-20-61 
942 |c TS 
999 |c 89025  |d 89025