|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MED-1199 |
005 |
20231117141857.0 |
008 |
002061|2001 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Frecuencia de neurocisticercosis y crisis de inicio tardio Hospital Vicente Corral Moscoso y el Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Cuenca 1990- 2000
|c María Angélica Vélez Cedeño, Laura Isabel Zambrano Yascaribay. Director Fabián Eduardo Díaz Heredia. Asesor Ernesto Aurelio Cañizares Aguilar
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2001
|
300 |
|
|
|a 42 páginas:
|b tab
|c 29.5 cm
|
502 |
|
|
|a Doctor en Medicina General y Cirugía
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Díaz Heredia, Fabián Eduardo, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Este estudio pretende determinar la frecuencia de epilepsia de inicio tardío, que se denomina así porque la primera crisis de epilepisia se presenta en pacientes a partir de los 20 años de edad, debidas a neurocisticercosis, tomando en cuenta, la variedad de crisis que se dan, los hallazgos tomográficos y electroencefalográficos, además de los farmacos anticonvulsivantes utilizados. El interés en realizar este estudio es debido a que la neurocisiticercosis es al enfermedad parasitaria que afecta con más frecuencia al Sistema Nervioso Central originando crisis de epilepsia en aproximadamente el 70 por ciento [8], [9]. El estudio comprende 919 pacientes atendidos entre Marzo de 1990 a Marzo del 2000 con epilepsia luego de los 20 años. En 379 pacientes [41.34 por ciento], la etiología correspondió a neurocisticercosis, con un predominio en varones [53.03 por ciento] y una mayor prevalencia en la tercer y cuarta década de la vida. Las crisis generalizadas tónico clónicas son más frecuentes [64.64 por ciento] seguidas de las parciales secundariamente generalizadas [12.93 por ciento], el status epiléptico se presentó en un 11.87 por ciento de pacientes. Se observaron anormalidades electroencefalográficas en el 61.21 por ciento de casos, quistes múltiples en 30.61 por ciento y calificaciones múltiples en el 29.29 por ciento. Los anticonvulsivantes utilizados fueron fenitoína [67.28 por ciento] carbamazepina [21.64 por ciento. En el Austro aproximadamente la mitad de la crisis epilépticas de inicio tardío que sufren los pacientes son debidas a la neurocisticercosis
|
650 |
|
|
|a Epilepsia
|9 44305
|
650 |
|
7 |
|a Epidemiología
|9 4144
|
650 |
|
|
|a Cuenca-Ecuador
|9 1055
|
650 |
|
|
|9 2053
|a Hospital regional vicente corral moscoso
|
700 |
1 |
|
|a Vélez Cedeño, Angélica María
|9 160812
|
700 |
1 |
|
|a Zambrano Yascaribay, Laura Isabel
|9 160813
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k margoth.maza
|l 1
|m Limitada
|p 20020610
|q 5.00
|t MED-1199
|v med
|w MEDICINA
|y 043
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 2002-20-61
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 89040
|d 89040
|