La Televisión, los niños y las niñas: influencia en el rendimiento escolar y en el estado nutricional de los niños y niñas de la escuela Abelardo Tamariz Crespo de la ciudad de Cuenca 2001-2002

Con el objetivo de medir la influencia del hábito de ver la televisión sobre rendimiento escolar y el peso en los escolares de 7 a 12 años, se realizó un estudio que incluyó 85 niños-as de la Escuela Abelardo Tamariz Crepo de la ciudad de Cuenca durante el año lectivo 2001-2002. considerando al alum...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Outros Autores: Abad Anguisaca, Vicente Patricio, Astudillo Bravo, Xavier Eugenio, Cárdenas Riera, Nancy Beatriz
Formato: Tese Livro
Idioma:Spanish
Assuntos:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1235
005 20230308195421.0
008 003102|2003 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Español 
245 3 3 |a La Televisión, los niños y las niñas: influencia en el rendimiento escolar y en el estado nutricional de los niños y niñas de la escuela Abelardo Tamariz Crespo de la ciudad de Cuenca 2001-2002  |c  Vicente Patricio Abad Anguisaca, Xavier Eugenio Astudillo Bravo, Nancy Beatriz Cárdenas Riera. Directores Arturo Octavio Quizphe Peralta, Nicolás Luciano Campoverde Arévalo. Asesor Carlos Teodoro Flores Durán  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2003 
300 |a viii, 45 páginas:  |b tab  |c 29.5 cm 
502 |a Doctor en Medicina y Cirugía  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Quizphe Peralta, Arturo Octavio, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Con el objetivo de medir la influencia del hábito de ver la televisión sobre rendimiento escolar y el peso en los escolares de 7 a 12 años, se realizó un estudio que incluyó 85 niños-as de la Escuela Abelardo Tamariz Crepo de la ciudad de Cuenca durante el año lectivo 2001-2002. considerando al alumno del plantel como un extracto socioeconómico bajo. Se encontró que mayor número de los varones sonsumen de 2 a tres horas de televisión por día con preferencia hacia los programas de dibujos animados, las series y las comedias, los ingresos económicos de los hogares fueron inversamente proporcionales al consumo de la televisión, en los pocos hogares de mejores ingresos se ve menos televisión. A pesar de que la correlación entre el tiempo de mirar televisión y el rendimiento escolar no fue estadísticamente significativa se mostró una tendencia a las bajas calificaciones en los escolares que dedican más tiempo a la T. V. El promedio de notas alcanzadas por la muestra tuvo una calificación de muy buena. Se encontró un 20 por ciento de sobrepeso sin embargo no se pudo rechazar la hipótesis nula en cuanto ésta estaría determinado por el tiempo de ver televisión. La correlación no fue significativa. P=0.193 
650 |a Television y educacion  |9 26813 
650 |a Television y nutricion infantil  |9 161018 
650 |a Rendimiento escolar y television  |9 161019 
650 |a Estado nutricional y television  |9 161020 
650 |a Escuela abelardo tamariz crespo  |9 161021 
650 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
700 1 |a Abad Anguisaca, Vicente Patricio.  |9 161022 
700 1 |a Astudillo Bravo, Xavier Eugenio.  |9 161023 
700 1 |a Cárdenas Riera, Nancy Beatriz  |9 161024 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margoth.maza  |l 1  |m Limitada  |p 20031023  |q  5.00  |t MED-1235  |v med  |w MEDICINA  |y 001  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2003-31-02 
942 |c TS 
999 |c 89092  |d 89092