Determinar la presencia de onicomicosis en pacientes hospitalizados en el área de clínica del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso. Cuenca julio-diciembre 2011

La onicomicosis es la infección de las uñas producidos por hongos: tanto dermatofitos como levaduras, representando más del 50 por ciento de las enfermedades que afectan las uñas, considerándose como una de las entidades más frecuentes de la consulta dermatológica. El diagnóstico etiológico se reali...

Celý popis

Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Macero M., Reina
Další autoři: Mera V., Mónica
Médium: Diplomová práce Kniha
Jazyk:Spanish
Témata:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
005 20230308195430.0
008 003110|2002 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a TECGL-005 
100 1 |a Macero M., Reina  |9 161180 
245 1 1 |a Determinar la presencia de onicomicosis en pacientes hospitalizados en el área de clínica del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso. Cuenca julio-diciembre 2011  |c Reina Macero M., Mónica Mera V., Plinio Padilla, director y Martha Torres, asesora  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2002 
300 |a 61 páginas:  |b ilu  |c 21x31 cm 
502 |a Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico e Histopatología  |b Universidad de Cuenca  |c Escuela de Tecnología Médica  |d Padilla Gómez, Plinio 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a La onicomicosis es la infección de las uñas producidos por hongos: tanto dermatofitos como levaduras, representando más del 50 por ciento de las enfermedades que afectan las uñas, considerándose como una de las entidades más frecuentes de la consulta dermatológica. El diagnóstico etiológico se realiza mediante el exámen microscópico directo y cultivo, a través de la toma de muestras, las mismas que serán procesadas con OHK y cultivadas en el medio de Agar Saboraud. La presente investigación se realizó en el área de clínica de H.V.C.M. en el período 2001-2002 se examinó a 150 pacientes que fueron internados por diferentes patologías. La toma de muestras se realizó a los pacientes que presentaron manifestaciones clínicas compatibles a onicomicosis, tanto en uñas de manos y pies. De los 150 pacientes a los que se realizó la toma de muestras [54.7 por ciento] correspondieron al sexo femenino y [45.3 por ciento] fueron el sexo masculino; de ellos el [41.3 por ciento] fueron positivos al realizar el exámen micológico directo, mediante el cultivo como agentes patológicos encontramos en igual proporción a la especie de T. Rubrum y T. Mentagrophytes [48.4 por ciento] y a cantidad Cándida Albicans [3.2 por ciento]. La mayor frecuencia de infección se dió en el grupo comprendido entre 30-69 años. Los exámenes micológicos tanto el directo como el cultivo fueron positivos [58 por ciento] en los pacientes de procedencia rural; habiendo además un mayor número de onocimocosis en mujeres y de acuerdo a la ocupación hubo mayor frecuencia en quehaceres domésticos [41.9 por ciento] 
650 1 0 |a Tecnología médica  |9 82537 
650 1 |a Omnicomicosis-Epidemiologia  |9 161181 
650 1 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
650 1 |9 2053  |a Hospital regional vicente corral moscoso 
700 1 |a Mera V., Mónica  |9 161182 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20031103  |q 5,00  |v med  |w Laboratorio Clinico  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g TECGL-005 ESTANTERIA CERRADA  |z 2003-31-10 
942 |c TS 
999 |c 89130  |d 89130