|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MASP-8 |
005 |
20231117110023.0 |
008 |
003181|2001 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
|
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Propuesta de vigilancia epidemiológica y control de brote. Programa de intervención educativa para el control y prevención del paludismos en el cantón La Troncal-Cañar julio-diciembre del 2000
|c Paúl Santiago Mogrovejo Rivera y Néstor Rolando Pacheco Campoverde. Director José Ignacio Ortíz Segarra. Asesores Nicolás Luciano Campoverde Arévalo, Jorge Luis García Alvear
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2001
|
300 |
|
|
|a 114 páginas:
|b ilu
|c 29.5 cm
|
502 |
|
|
|a Máster en Salud Pública
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Ortíz Segarra, José Ignacio, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a El paludismo es un problema de Salud Pública en el Cantón La Troncal y constituye un importante indicador de insalubridad. El presente trabajo a través del método Epidemiológico Descriptivo integra las condiciones generales de la población, los conocimientos, actitudes y prácticas comunes con los referentes teróricos científicos del paludismo. Con el método Cuasi Experimental generamos cambios positivos de su comportamiento frente al paludismo; mediante los principios del aprendizaje significativo y el constructivismo pedagógico. La propuesta de vigilancia epidemiólica se integra como una herramienta de participación intersectorial e interinstitucional que permite conocer la real magnitud del problema. Donde la educación es un elemento fundamental de un proceso permanente, transformador, contextualizado, participativo, responsable y accesible. En conclusión, este programa nos permitió elevar los conocimientos, actitudes y prácticas dese un nivel en promedio regular a uno bueno y en algunos aspectos a muy bueno del control y prevención del paludismo. En tal virtud, los cambios generados en la concepción sobre la relación de la Salud-Enfermedad y la necesiad de mantener programas permanentes de educación posibilitaron antender el paludismo como producto del entorno y del ser humano en su conjunto
|
650 |
|
0 |
|a Malaria
|9 4444
|
650 |
|
|
|a Educacion en salud
|9 4138
|
650 |
|
|
|a Zonas rurales
|9 115918
|
650 |
|
|
|a Cañar
|9 661
|
650 |
|
|
|a Ecuador
|9 236203
|
650 |
|
0 |
|a Salud pública
|9 108
|
650 |
|
|
|9 85903
|a Vigilancia epidemiologica
|
700 |
1 |
|
|a Mogrovejo Rivera, Paúl Santiago
|9 161214
|
700 |
1 |
|
|a Pacheco Campoverde, Néstor Rolando
|9 158737
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k teresa.bermeoh
|l 1
|m Limitada
|p 20031811
|q 1.00
|t MASP-8
|v med
|w POSGRADO
|y 27146
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 2003-31-81
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 89136
|d 89136
|