Valoración ecográfica durante la labor de parto

Se realizó un estudio clínico descriptivo en 80 pacientes en labor de parto, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en 1995, con el objeto de evaluar ecográficamente, durante la labor de parto, la estática, antropometría, el grado de bienestar fetal y determinar el perfil neuro...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Carrión Ordóñez, José Gonzalo, Orbe Malla, Manuel Rubén
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MEDGO-8
005 20230308195440.0
008 003110|1998 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 a |a Español 
245 |a Valoración ecográfica durante la labor de parto  |c José Gonzalo Carrión Ordóñez y Manuel Rubén Orbe Malla. Director Oswaldo José Cárdenas Herrera. Asesor Carlos Teodoro Flores Durán  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 1998 
300 |a 165 páginas:  |b ilu  |c 29.5 cm 
502 |a Especialista en Ginecología y Obstetricia  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Cárdenas Herrera, Oswaldo José, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Se realizó un estudio clínico descriptivo en 80 pacientes en labor de parto, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en 1995, con el objeto de evaluar ecográficamente, durante la labor de parto, la estática, antropometría, el grado de bienestar fetal y determinar el perfil neuroconductal. Se establecieron 2 grupos; un grupo control conformado por 40 pacientes en labor de parto en las que se realizó el control clínico y un grupo de pacintes [grupo de estudio] en las que además de la valoración se realizó el control ecográfico, considerando principalmente como parámetros de control agudos de movimientos respiratorios, movimientos oculares, movimientos corporales y bucales, el tono fetal y la estimulación vibroacústica tipo 1 [reflejo de sobresalto]. Se encontró que el perfil neuroconductual planteado en el trabajo tiene una sensibilidad del 100 por ciento, con una especificidad del 82.6 por ciento, un valor predictivo de la prueba negativa del 100 por ciento. La exactitud es de 90 por ciento y el índice de Kappa de 0.75 por ciento. La prueba de Fisher, al comparar cada uno de los parámetros con la valoración del Apgar es significativa con una probabilidad de p menos 0.01. La escala de puntuación utilizada incluyó; 10, feto sano; 8, sospecha de hipoxia fetal; 6, hipoxia fetal leve; 4 hipoxia fetal moderada; y 0-2, hipoxia fetal grave. Se observó correlación entre puntaje del perfil neuroconductual y el exámen clínico del recién nacido. Durante la labor de parto el diámetro biparietal para la estimación del peso fetal no tiene utilidad clínica. Se acompaña una revisión bibliográfica exhaustiva, se exponen las conclusiones y se realizan las recomendaciones pertinentes 
650 |a Trabajo de parto  |9 87499 
650 |a Anomalias  |9 81647 
650 0 |a Diagnóstico  |9 2052 
650 |9 84323  |a Ecografia 
700 1 |a Carrión Ordóñez, José Gonzalo  |9 161279 
700 1 |a Orbe Malla, Manuel Rubén  |9 161280 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.bermeoh  |l 1  |m Limitada  |p 20031107  |q 1.00  |t MEDGO-8  |v med  |w POSFRADO  |y 27115  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2003-31-10 
942 |c TS 
999 |c 89165  |d 89165