|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MEDCG-15 |
005 |
20230308195442.0 |
008 |
003100|2002 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
a |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Profilaxis antibiótica en la reparación de la hernia inguinal con prótesis: estudio clínico controlado utilizando profilaxis antibiótica en hernioplastias con prótesis, efectuado en los hospitales cantonales del Sigsíg y Paute de la provincia del Azuay,2000-2001
|c Jaime Patricio Mejía Alvarracín y Marx Italo Bravo Muñoz. Director Jaime Rodrigo Morales Sanmartín
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2002
|
300 |
|
|
|a 39 páginas:
|b tab
|c 29.5 cm
|
502 |
|
|
|a Especialista en Cirugía General
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Astudillo Molina, Rubén Darío, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Se realiza un ensayo clínico controlado de Profilaxis antibiótica en la reparación hernia inguinal con prótesis en los hospitales cantonales de Sigsig y Paute, Azuay, Ecuador en el 2000-2001, con el fin de determinar el uso de antibiótico profilaxis en la hernioplastia inguinal utilizando la técnica de Lichteinten [hernioplastia con prótesis] como alternativa quirúrgica, cuando se realiza el abordaje anterior abierto en hernias primarias. Se estudiaron 60 pacientes divididos en dos grupos comparables en cuanto a edad, sexo, procedencia, ocupación, tipo de hernia y su localización. Al grupo de estudio se le administró 2 horas antes del acto quirúrgico 500 mg. de Ciprofloxacina vía oral, realizándose controles a las 72 horas, 8 días y al mes de la intervención quirúrgica, para valorar signos de infección de la herida quirúrgica y posibles complicaciones. La infección de la herida se presentó en un paciente [3.3 por ciento correspondió al grupo que no recibió profilaxis. En el grupo de estudio el seroma se presentó el 6.7 por ciento y el hematoma en el 3.3 por ciento. En el grupo control seroma u orquitis presentaron el 6.7 por ciento, hematoma el 3.3 por ciento y recurrencia de la herida el 3.3 por ciento. No existiendo diferencia al comparar los grupos [p mayor 0.05]. La estadia hospitalaria en ambos grupos fue menor a 24 horas en más del 80 5 de los casos, pudiendo convertirse al prótesis de hernia inguinal en un procedimiento ambulatorio
|
650 |
|
|
|a Hernia inguinal
|9 86453
|
650 |
|
|
|a Ensayo clinico controlado
|9 161253
|
650 |
|
|
|a Profilaxis antibiotica
|9 161278
|
650 |
|
|
|a Hospitales rurales
|9 161289
|
650 |
|
|
|a Ecuador
|9 243389
|
650 |
|
0 |
|a Provincia del Azuay
|9 657
|
700 |
1 |
|
|a Mejía Albarracín, Jaime Patricio
|9 161290
|
700 |
1 |
|
|a Bravo Muñoz, Marx Italo
|9 157729
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k teresa.bermeoh
|l 1
|m Limitada
|p 20031007
|q 1.00
|t MEDCG-15
|v med
|w POSGRADO
|y 27103
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 2003-31-00
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 89170
|d 89170
|