Pronóstico de pacientes con evento cerebro vascular seis meses posteriores al ictus, en el Hospital Vicente Corral Moscoso mayo 2002-abril del 2003 Cuenca-Ecuador

Para estudiar el pronóstico del evento cerebro vascular, se realizo un estudio analítico, de cohorte o prospectivo, en el que la observación se realizó, durante, un lapso de tiempo de 6 meses, a un grupo que comparte un factor común. Desde el punto de vista metodológico se trata de un tipo de estudi...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Bacuilima Campoverde, Diego Estevan, Cabrera Gómez, Edgar Kleber, Cabrera Maldonado, Pablo Gilberto
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27517.pdf
Description
Summary:Para estudiar el pronóstico del evento cerebro vascular, se realizo un estudio analítico, de cohorte o prospectivo, en el que la observación se realizó, durante, un lapso de tiempo de 6 meses, a un grupo que comparte un factor común. Desde el punto de vista metodológico se trata de un tipo de estudio de observación de una cohorte única ya que esta constituye la mejor forma de precisar la historia natural del ECV. Se estableció el pronóstico y el grado de discapacidad y de dependencia que ocasiona el ECV utilizando para esto los factores de riesgo más importantes. Dependiendo del tipo de evento que presente, se determinó el pronóstico a mediano plazo. De un total de 41 pacientes hospitalizados, se encontró que el tipo más frecuente de ECV es la hemorragia intracerebral (44%), luego le sigue el Infarto Cerebral (36,6%) como los dos tipos de eventos más importantes. Pacientes con puntuaciones menores a 7 en la escala de Glasgow, mayores a 4 en la escala de Rankin y menores a 60 en el índice de Barthel; tuvieron una mortalidad mayor en los seis meses de seguimiento. Al final del seguimiento realizado los pacientes presentaron un grado de discapacidad no significativa y una dependencia leve. Mediante el uso de tablas y curvas de Kaplan Meier se ha logrado determinar que la supervivencia hacia el primer mes es del 60,98 % por lo tanto la mortalidad fue del 39,02%; siendo este primer mes la fecha cuando mas pacientes fallecieron.au
Physical Description:103 páginas: tab 19 cm
Bibliography:incl. ref.