Pronóstico de pacientes con Evento Cerebro Vascular seis meses posteriores al Ictus, en el Hospital Vicente Corral Moscoso, mayo 2002-abril del 2003, Cuenca-Ecuador

Dicen los autores que para estudiar el evento cerebro vascular, realizaron un estudio analítico, de cohorte o prospectivo, en el que la observación se realizó, durante, un lapso de tiempode 6 meses, a un grupo que comparte un factor común. Desde el punto de vista metodológico se trata de un tipo de...

Fuld beskrivelse

Bibliografiske detaljer
Andre forfattere: Bacuilima Campoverde, Diego Estevan, Cabrera Gómez, Edgar Kleber, Cabrera Maldonado, Pablo Gilberto
Format: Thesis Bog
Sprog:Spanish
Fag:
Online adgang:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27517.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1277
005 20231117141857.0
008 004102|2004 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Pronóstico de pacientes con Evento Cerebro Vascular seis meses posteriores al Ictus, en el Hospital Vicente Corral Moscoso, mayo 2002-abril del 2003, Cuenca-Ecuador  |c Diego Estevan Baculima Campoverde, Edgar Klever Cabrera Gómez, Pablo Gilberto Cabrera Maldonado. Director Luis Arturo Carpio Rodas. Asesor Jorge Luis García Alvear  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2004 
300 |a 103 páginas:  |b ilu  |c 29.5 cm 
502 |a Médico  |b Universidad de Cuenca  |c Facultad de Ciencias Médicas  |d Carpio Rodas, Luis Arturo, dir.  |e Escuela de Medicina y Cirugía 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Dicen los autores que para estudiar el evento cerebro vascular, realizaron un estudio analítico, de cohorte o prospectivo, en el que la observación se realizó, durante, un lapso de tiempode 6 meses, a un grupo que comparte un factor común. Desde el punto de vista metodológico se trata de un tipo de estudio de observación de una cohorte única ya que esta constituye la mejor forma de precisar la historia natural del ECV. Se estableció el pronóstico y el grado de discapacidad y de dependencia que ocasiona el ECV utilizando para esto los factores de riesgo más importantes. Dependiendo del tipo de evento que presente, se determinó el pronóstico a mediano plazo. De un total de 41 pacientes hospitalizados, se encontró que el tipo más frecuente de ECV es la hemorragia intracerebral (44), luego le sigue el Infarto Cerebral (36.6) como los dos tipos de eventos más importantes. Pacientes con puntuaciones menores a 7 en la escala de Glasgow, mayores a 4 en la escala de Rankin y menores a 60 en el índice de Barthel; tuvieron su mortalidad mayor en los seis meses de seguimiento. Al final del seguimiento realizado los pacientes presentaron un grado de discapacidad no significativa y una dependencia leve. Mediante el uso de tablas y curvas de Kaplan Meier se ha logrado determinar que la supervivencia hacia el primer mes es del 60,98por lo tanto la mortalidad fue del 39,02; siendo este aprimer mes la fecha cuando más pacientes fallecieron 
650 7 |a Epidemiología  |9 4144 
650 |a Accidente cerebrovascular-Diagnostico  |9 161337 
650 |a Accidente cerebrovascular-Complicaciones  |9 161338 
650 |a Accidente cerebrovascular-Mortalidad  |9 161339 
650 |a Hemorragia cerebral  |9 161340 
650 |a Infarto cerebral  |9 160756 
650 |a Estudio de cohorte  |9 107239 
650 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
650 |9 2053  |a Hospital regional vicente corral moscoso 
700 1 |a Bacuilima Campoverde, Diego Estevan.  |9 161341 
700 1 |a Cabrera Gómez, Edgar Kleber  |9 161342 
700 1 |a Cabrera Maldonado, Pablo Gilberto  |9 161343 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20041025  |q 5.00  |t MED-1277  |y doi27517  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27517.pdf  |z 2004-41-02 
856 |a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27517.pdf 
942 |c TS 
999 |c 89200  |d 89200