|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MED-1290 |
005 |
20230308195452.0 |
008 |
004102|2004 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Calidad de vida de pacientes en tratamiento antituberculoso bajo estrategia, de las áreas de salud No. 1, No. 2 y No. 4 Cuenca 2004
|c Loria Tamara Jaramillo Monge, Janeth Catalina Serrano Serrano, Julio César Jaramillo Monge.Director José Gerardo Andino Vélez. Asesora Lorena Elizabeth Mosquera Vallejo
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2004
|
300 |
|
|
|a vii; 87páginas:
|b tab
|c 29.5 cm
|
502 |
|
|
|a Doctor en Medicina y Cirugía
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Andino Vélez, José Gerardo, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Con el objetivo de Describir la calidad de vida de pacientes en tratamiento antituberculoso bajo la estrategia DOTS, considerando la influencia de la enfermedad en los aspectos físico, emocional y social. METODO: mediante entrevista a cada paciente, se aplico un formulario de preguntas en el momento que ellos fueron al servicio de salud para recibir las medicaciones. El formulario se elaboro tomando como base el " Instrumento Descriptivo de Calidad de Vida Relacionada con la Salud para el enfermo de Tuberculosis Pulmonar", desarrollado por el personal del Instituto " Pedro Kuorì " de la Habana, cuba, 2002. RESULTADOS: la mayoría de los pacientes no presentó molestias físicas después de iniciado el tratamiento ( tos 56, dolor toráxico 61, fiebre 88, malestar general 64sudoración 88), y en los pocos que presentaron, éstas no afectaron en grado importante la realización de sus actividades diarias. A pesar de la inquietud motivada por su enfermedad y la tristeza presente en 66de los casos, 61de los pacientes no fueron rechazados por sus pacientes, amigos o compañeros de trabajo. En el aspecto social, la limitación se observó para actividades de trabajo o estudio motivados por la enfermedad (57), la permanencia en casa (63), dificultades en la participación en la comunidad, deporte o actividades recreativas (45), disminución o cese de conversación telefónica con amigos y familiares (61) y disminución de la frecuencia de las visitas de amigos y familiares (61) y disminución de la frecuencia de las visitas de amigos y familiares (41). CONCLUSION: La mejora física que tiene lugar en los pacientes contrasta con el deterioro emocional y social de la vida del paciente.
|
650 |
|
|
|a Pacientes
|9 81829
|
650 |
|
|
|a Tuberculosis-Epidemiologia
|9 161430
|
650 |
|
|
|a Centros de salud
|9 46648
|
650 |
|
|
|a Cuenca-Ecuador
|9 1055
|
650 |
|
|
|9 2316
|a Calidad de vida
|
700 |
1 |
|
|a Jaramillo Monge, Loria Tamara
|9 161431
|
700 |
1 |
|
|a Serrano Serrano, Janeth Catalina
|9 161432
|
700 |
1 |
|
|a Jaramillo Monge, Julio César,
|9 161433
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 20041025
|q 5.00
|t MED-1290
|v med
|w MEDICINA
|y 021
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27512.pdf
|z 2004-41-02
|
856 |
|
|
|a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27512.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 89212
|d 89212
|