Morbilidad y mortalidad y postquirúrgicas, en pacientes con diagnóstico de hidrocefalia por neurocisticercosis, sometidos a derivación ventrículoperitoneal, en Cuenca de mayo del 2003 a abril del 2004

La investigación que se presenta, analiza las complicaciones y la mortalidad post-quirúrgicas en pacientes con Hidrocefalia por Neurocisticercosis sometidos a derivación ventrículo peritoneal, y repercusiones socio-económicas; desde Mayo del año 2003 a Abril del año 2004. Se ha tomado como referenci...

Full beskrivning

Bibliografiska uppgifter
Övriga upphovsmän: Álvarez Pesántez, Karola del Rocío, Amory Moreno, Angelique France
Materialtyp: Lärdomsprov Bok
Språk:Spanish
Ämnen:
Länkar:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27979.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1316
005 20230308195453.0
008 005120|2005 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Español 
245 |a Morbilidad y mortalidad y postquirúrgicas, en pacientes con diagnóstico de hidrocefalia por neurocisticercosis, sometidos a derivación ventrículoperitoneal, en Cuenca de mayo del 2003 a abril del 2004  |c Karola Álvarez Pesántez , Angelique France Amory Moreno. Director Luis Arturo Carpio Rodas. Asesor Carlos Teodoro Flores Durán  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2005 
300 |a viii, 66 páginas:  |b tab  |c 30 cm 
502 |a Doctor en Medicina y Cirugía  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Carpio Rodas, Luis Arturo, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a La investigación que se presenta, analiza las complicaciones y la mortalidad post-quirúrgicas en pacientes con Hidrocefalia por Neurocisticercosis sometidos a derivación ventrículo peritoneal, y repercusiones socio-económicas; desde Mayo del año 2003 a Abril del año 2004. Se ha tomado como referencia a 20 pacientes, de diversos estratos socio-económicos, que han acudido al: Hospital Vicente Corral Moscoso, Hospital José Carrasco Arteaga y la Fundación Hogar del Ecuador, de Cuenca. Dicho estudio es de tipo Observacional Descriptivo. El género masculino presenta hidrocefalia por neurocisticercosis en un porcentaje del 70y el femenino 30; la edad más frecuente de presentación comprende 50 - 59 años, con un 25. Y una mortalidad del 5. Las manifestaciones prequirúrgicas fueron del 80cefalea, 80vómito, 60síndrome cerebeloso, 55déficit motor, 50alteración de la conciencia, 45alteración de las funciones mentales superiores, 30disminución de la agudeza visual, 25alteración de pares craneales, 20crisis convulsivas, 10dolores musculares y trastornos de la sensibilidad. El periodo post-quirúrgico evolucionó durante los doce meses así: 60evolución mejorada, 25incierta, 15mala. En las repercusiones socio-económicas encontramos: 10.00rechazo familiar, 10.00separación, 15aislamiento social, 10pérdida del trabajo y 40deudas por su patología 
650 |a Hidrocefalia por neurocisticercosis  |9 161467 
650 |a Morbilidad  |9 2525 
650 |a Mortalidad  |9 2526 
650 |a Postquirurgico  |9 161468 
650 |a Pacientes  |9 81829 
650 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
700 1 |a Álvarez Pesántez, Karola del Rocío.  |9 161469 
700 1 |a Amory Moreno, Angelique France.  |9 161470 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20051201  |q 5.00  |t MED-1316  |v med  |w MEDICINA  |y 004  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27979.pdf  |z 2005-51-20 
856 |a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27979.pdf 
942 |c TS 
999 |c 89221  |d 89221