Patologías derivadas del consumo de cigarrillo en los pacientes hospitalizados en el Hospital Militar de la ciudad de Cuenca, durante el período 1996-2001

Se trata de identificar patologías derivadas del consumo de cigarrillo en pacientes hospitalizados en el Hospital Militar de la Ciudad de Cuenca, durante el periodo 1996-2001. El objetivo fue determinar la frecuencia del hábito de fumar, clasificar a los fumadores según edad, sexo, instrucción y ocu...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Outros Autores: Ochoa Ramírez, Gustavo Sebastián, Ojeda Orellana, Karina Paola, Patiño Galarza, Mireya Fernanda
Formato: Tese Livro
Idioma:Spanish
Assuntos:
Acesso em linha:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27482.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MED-1300
005 20231120111549.0
008 004102|2004 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Español 
245 |a Patologías derivadas del consumo de cigarrillo en los pacientes hospitalizados en el Hospital Militar de la ciudad de Cuenca, durante el período 1996-2001  |c Gustavo Sebastián Ochoa Ramírez, Karina Paola Ojeda Orellana, Mireya Fernanda Patiño Galarza. Directora Nancy Eulalia Auquilla Díaz. Asesor José Luis García Alvear  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2004 
300 |a 90 páginas:  |b tab  |c 30 cm 
502 |a Doctor en Medicina y Cirugía  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Auquilla Díaz, Nancy Eulalia, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Se trata de identificar patologías derivadas del consumo de cigarrillo en pacientes hospitalizados en el Hospital Militar de la Ciudad de Cuenca, durante el periodo 1996-2001. El objetivo fue determinar la frecuencia del hábito de fumar, clasificar a los fumadores según edad, sexo, instrucción y ocupación e identificar los aparatos y patologías asociadas. Es un estudio descriptivo, restrospectivo, transversal, los datos se obtuvieron de las historias clínicas de esta institución. El universo fue clasificado en categorías por edades. De ellos 52.9corresponden al género masculino; 47.1al género femenino. La mayoría con un pobre nivel de instrucción, de procedencia urbana. Las profesiones comprendían: amas de casa, desempleados, agricultores, profesionales y otras ocupaciones. Según información recopilada, 93.8no fuman, 6.25tienen este hábito; en el género femenino 0.5son fumadoras y 11.3en el género masculino. La mayoría de los pacientes ingresaron por patologías respiratorias, cardiovasculares, endocrinológicas y ginecológicas. Un bajo porcentaje ingresó por enfermedades oncológicas, urológicas y digestivas.Los datos no muestran relación entre tabaquismo y patologías en las cuales la bibliografía ha establecido dicha relación, sin embargo debemos recalcar que pocos pacientes ingresaron por tales patologías 
650 7 |a Leucemia  |9 91415 
650 |a Enfermedades respiratorias  |9 76817 
650 |a Enfermedades cardiovasculares  |9 81350 
650 |a Hospital militar  |9 156656 
650 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
700 1 |a Ochoa Ramírez, Gustavo Sebastián  |9 161499 
700 1 |a Ojeda Orellana, Karina Paola  |9 161500 
700 1 |a Patiño Galarza, Mireya Fernanda  |9 161501 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20041025  |q 5.00  |t MED-1300  |v med  |w MEDICINA  |y 031  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27482.pdf  |z 2004-41-02 
856 |a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi27482.pdf 
942 |c TS 
999 |c 89229  |d 89229