|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MED-1435 |
005 |
20230308195510.0 |
008 |
006000|2006 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Prevalencia de cesárea y factores asociados Departamento de Gineco-Obstetricia Hospital José Carrasco Arteaga enero-junio de 2005
|c Lorena Janeth Guerrero Domínguez, María Gabriela Iñiguez Soto, María Eulalia Landívar Encalada. Director Manuel Jaime Ñauta Baculima. Asesores José Ignacio Ortiz Segarra, Jorge Luis García Alvear
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2006
|
300 |
|
|
|a ix, 86 páginas:
|b tab
|c 30 cm
|
502 |
|
|
|a Médico
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Ñauta Baculima, Manuel Jaime, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a El estudio se realiza a 246 mujeres con más de 20 SG, con o sin trabajo de parto, en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital del IESS de Cuenca-Ecuador. enero-junio de 2005. Con el fin de determinar, características generales de la población de estudio, prevalencia de cesárea y principales factores asociados. Fue un estudio descriptivo de prevalencia de corte trtansversal. Se utilizaron los formularios del CLAP, que fueron llenados por los médicos residentes e internos de medicina que laboraron en el departamento de Gineco-Obstetricia del hospital en estudio. Los datos fueron ingresados en el SIP, pasados a una base plana en EXCEL office XP 2002 y analizados en el EPI Infor 3.2.2. Se observó que la media de la edad fue de 29 años (DS 5,93), el 71,95fueron casadas y el 76,83mujeres con nivel de instrucción secundaria/superior. La prevalencia de cesárea fue del 37,8. Los principales factores asociados fueron: edad 16 y 35 años (RP 1,27; 0,88-183), una o más cesáreas previas (RP 2,78; IC 2,16-3,58); infección de vías urinarias (RP 1,36; IC 0,85-2,18; Preclampsia (RP 1,62; IC 1, 05-2,50); HTA (RP 2,17; IC 1,36-3,46); presentaciones pelviana y transversa (RP 2,00; IC 1,37-2,90). Se concluye que la maýoría de mujeres pertenecieron a una población económicamente activa (20-39 años), lo que les permite tener un trabajo estable y cubierto por un seguro, con una pareja estable y un nivel de instrucción que oscila entre secundaria y universitaria. La prevalencia de cesárea encontrada fue una de las más altas en sudamérica no cumpliendo con la normativa del 15,20dada por la OMS
|
650 |
|
|
|a Prevalencia de cesarea
|9 161771
|
650 |
|
|
|a Factores asociados
|9 161772
|
650 |
|
|
|a Hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social
|9 146681
|
650 |
|
|
|a Cuenca-Ecuador
|9 1055
|
700 |
1 |
|
|a Guerrero Domínguez, Lorena Janeth
|9 161773
|
700 |
1 |
|
|a Iñiguez Soto, María Gabriela
|9 161774
|
700 |
1 |
|
|a Landívar Encalada, María Eulalia.
|9 161775
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 20060000
|q 5.00
|t MED-1435
|v med
|w MEDICINA
|y 018
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/zsi73.pdf
|z 2006-60-00
|
856 |
|
|
|a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/zsi73.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 89296
|d 89296
|