Summary: | Estudio transversal que permite determinar la prvalencia de cardiopatías, así como identificar las variables de edad, sexo, profesión relacionándoles con las cardiopatías. El universo, todos los pacientes que acudieron a la consulta externa de cardiología del hospital José Carrasco Arteaga de donde se tomó la muestra de convivencia sobre las primeras consultas de pacientes con diagnóstico presuntivo o definitivo de cardiopatía. A la consulta extena acudieron 72.681 pacientes de primera consulta de las cuáles 2850 asistieron a la cardiología de los cuales 525 fueron diagnosticados por cardiopatías determinando una prevalencia de 7.22 por 1000. De los 525 pacientes mencionados la insuficiencia coronaria con el 36,38fue la de mayor frecuencia, seguido valvulopatías con el 25,52, trastornos de ritmo igual al 16,38, la insuficiencia cardiaca con el 2,57. En lo relacionado con el sexo es más frecuente en los hombres con el 57,25y 33en mujeres y la edad media fue de 58 años. Llama la atención la mayor frecuencia de consultas por HTA considerada como una entidad de riesgo para las cardiopatías con un porcentaje de 54de todas las consultas del Servicio de Cardiología. La HTA a diferencia de las cardiopatías predomina en el sexo femenino con 51,41, masculino 48,59en lo relacionado con la ocupación es mayor entre los jubilados con el 39seguido por empleados con el 29,07con una media de edad de 64,1 y una desviación de 16,26. En conclusión, la cardiopatía más frecuente es la insuficiencia coronaria con el 36,38del total. Las cardiopatías más frecuentes son afecciones crónicas prevenibles sobre lo cual debe planificarse las acciones institucionales que orienten con efectividad, afecto y celeridad a mitigar estas enfermedades que constituyen en conjunto las principales causas de mortalidad en el Ecuador y que se encuadra en lo que viene ocurriendo en los países en vías de desarrollo
|