Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años del colegio Asunción de la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2002-2003

Estudio descriptivo transversal en el Colegio Fiscomisional Experimental Asunción de la ciudad de Cuenca, durante el año lectivo 2002-2003, con el objetivo de determinar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años. Se escogió una muestra aleatoria de 346 adolescentes, a qu...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Auquilla Díaz, Nancy Eulalia, Zhañay Delgado, Beatriz Narcisa
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MASIA-1
005 20230308195530.0
008 004061|2003 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 |a Español 
245 |a Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años del colegio Asunción de la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2002-2003  |c Nancy Eulalia Auquilla Díaz y Beatriz Narcisa Zhañay Delgado. Directores Juan Aguilera Muñoz, Carlos Teodoro Flores Durán y Guido Marcelo Pinos Abad  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2003 
300 |a v, 121 páginas:  |b ilu  |c 29.5 cm 
502 |a Magíster en Salud Integral del Adolescente  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Aguilera Muñoz, Juan, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Estudio descriptivo transversal en el Colegio Fiscomisional Experimental Asunción de la ciudad de Cuenca, durante el año lectivo 2002-2003, con el objetivo de determinar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años. Se escogió una muestra aleatoria de 346 adolescentes, a quiénes se les aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM 4 para anorexia, Bulimia y Trastornos Inespecíficos de la Alimentación. Para la Ortorexia se basó en la escala de teve Bratman, para la Vigorexia se tomaron los criterios de Harrison Pope. Los resultados obtenidos en orden de frecuencia fueron los siguients: Ortorexia 39,6, vigorexia 2.0, obesidad 1.4. Al realizar el análisis por sexo se observó que las mujeres presentan una mayor frecuencia en los diferentes tipos de trastorno investigados, a excepción de la anorexia en donde el sexo masculino presentó la mayor prevalencia. En relación a las etapas de la adolescencia, la adolescencia inicial y temprana fueron las de mayor prevalencia, unida al ciclo básico de estudio. El conglomerado social medio es el que se encuentra más afectado por estos trastornos. Se recomienda prestar especial atención a la adolescencia inicial y media al ser etapas vulnerables para estos trastornos. Los trastornos de la conducta alimentaria en nuestros días son el resultado de la influencia social y cultural a través del modelo de delgadez que se imparte por los medios de comunicación masiva, sumada a la influencia de los pares y de la familia, es así que recomendamos trabajar sobre la autoestima de los/las adolescentes brindándoles además modelos humanos de acuerdo a sus propias capacidades 
650 |a Adolescentes  |9 8211 
650 |a Trastornos de la conducta alimentaria  |9 95201 
650 |a Encuestas nutricionales  |9 162088 
650 |a Estudiantes  |9 4438 
650 |a Educacion primaria y secundaria  |9 2642 
650 |a Ecuador  |9 236797 
650 0 |a Rebelión  |9 675 
700 1 |a Auquilla Díaz, Nancy Eulalia.  |9 156700 
700 1 |a Zhañay Delgado, Beatriz Narcisa  |9 162089 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20040615  |q 1.00  |t MASIA-1  |v med  |w POSGRADO  |y 27047  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2004-40-61 
942 |c TS 
999 |c 89379  |d 89379