Prevalencia de mala nutrición y su relación con hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca 2005

Investigación de prevalencia que se llevó a cabo durante los años 2005 y 2006. El universo corresponde a 2218 estudiantes y una muestra de 510 estudiantes matriculados en los años 2005 y 2006, el 71.3entre 20 y 30 años, la mayoría mujeres 73.9. El 40.8presenta algún tipo de malanutrición, dentro de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bresciani Jaramillo, Gina Alicia
Other Authors: Herrera Patiño, Catalina Isabel, Yerovi Peña, Paola Fernanda
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 si325
005 20231129063513.0
008 007062|2006 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a TEC 
100 1 |a Bresciani Jaramillo, Gina Alicia  |9 162278 
245 1 1 |a Prevalencia de mala nutrición y su relación con hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca 2005  |c Gina Alicia Bresciani Jaramillo, Catalina Isabel Herrera Patiño, Paola Fernanda Yerovi Peña, Gisela Palacios Santana, directora y Jaime Morales San Martin, asesor  |h imp 
264 |a Cuenca  |c 2006 
300 |a 95 páginas:  |b ilu  |c 21x31 cm 
502 |a Tecnólogo Médico en Nutrición y Dietética  |b Universidad de Cuenca  |c Escuela de Tecnología Médica  |d Palacios Santana, Gicela 
520 3 |a Investigación de prevalencia que se llevó a cabo durante los años 2005 y 2006. El universo corresponde a 2218 estudiantes y una muestra de 510 estudiantes matriculados en los años 2005 y 2006, el 71.3entre 20 y 30 años, la mayoría mujeres 73.9. El 40.8presenta algún tipo de malanutrición, dentro de los cuales el bajo peso y la desnutrición es del 7.3, el sobrepeso es del 28.2y la obesidad es del 5.3. El 41.8presenta hábitos alimenticios no saludables, teniendo que el 15.9omiten el desayuno, el 38.3prefiere consumir alimentos en la calle más de tres veces por semana y dentro de los principales tiempos de comida, el que se realiza con más frecuencia es el almuerzo en un 27.6, el 28.4consume alimentos ricos en calorías vacías y condimentos industrializados y en promedio el 22.0refiere sentirse incómodo al momento de comer. Se encontró una baja ingesta calórica en hombres (1922 Kcal) como en mujeres (1369 Kcal)teniendo que un 58.8se encuentra en subalimentación y tan solo el 11.4tiene una ingesta calórica dentro de lo aceptable. El 99.4tiene una dieta hipoproteica, en lo que se refiere a grasa esta es hipograsa con un 26.5, pero solo en la escuela de medicina se observa que mantiene un régimen hipergraso con el 41.8, sin embargo la totalidad de la muestra cubre el 50.0de calorías provenientes de carbohidrato y el 73.3consume de las recomendaciones diarias de la FAO. El 61no practica actividad física alguna, en su mayoría mujeres 
650 1 0 |a Actividad física  |9 45032 
650 1 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
650 1 |9 162279  |a Estudiantes universitarios facultad de ciencias medicas 
650 1 |9 162274  |a Practicas alimentarias 
650 1 7 |a Nutrición  |9 1204 
700 1 |a Herrera Patiño, Catalina Isabel  |9 162280 
700 1 |a Yerovi Peña, Paola Fernanda  |9 162281 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20070620  |t si325  |v med  |w Nutrición y Dietética  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g TEC ESTANTERIA CERRADA  |z 2007-70-62 
942 |c TS 
999 |c 89439  |d 89439