|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MEDP-21 |
005 |
20231118062623.0 |
008 |
007070|2006 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
a |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Prevalencia de vulvovaginitis diagnosticada clínicamente y factores de riesgo, asociados en niñas escolares de la ciudad de Cuenca, durante el período de marzo a septiembre del 2005
|c Boris Eduardo Calle Ulloa y Diego Fernando Castro Galarza. Directores Lauro Bolívar Quito Riera y Fernando Eugenio Castro Calle
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2006
|
300 |
|
|
|a 61 páginas:
|b tab
|c 29.5 cm
|
502 |
|
|
|a Especialista en Pediatría
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Quito Riera, Lauro Bolívar, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Estudio realizado con el objetivo de determinar la prevalencia de vulvovaginitis y factores de riesgo asociados en niñas de edad escolar del área urbana del cantón Cuenca. Resultados: la prevalencia de vulvovaginitis en escolares del área urbana del cantón Cuenca es de 49.0, en cuanto a la edad existe un ligero predominio en el grupo de 6-9 años. En lo que respecta a factores de riesgo, la mala higiene de los genitalres (Rpáginas: 1,420, IC 1,042- 1,701) representa un factor de riesgo con significancia estadística. Otros factores como el aseo de ropa interior (RP 2,211, IC 1,000-4,889)instrucción del padre o de la madre (RP 1,231, IC 0,593-2,555); estrato socioeconómico de excretas (RP 1,290, IC 0,739-2,250) constituyen factores estadísticamente significativos. En cuanto a los síntomas el prurito 130 (65) y el exudado vaginal 129 (64.5) son los más frecuentes. Conclusiones: 1) la prevalencia de vulvovaginitis en niñas escolares del cantón Cuenca 2004-2005 es del 49; 2) la vulvovaginitis es un problema que afecta en forma uniforme a las niñas entre los 6 y 12 años con un ligero predominio en el medio de estudio a los 6-9 años; 3) el principal factor de riesgo fue la mala práctica higiénica; 4) el germen aislado con mayor frecuencia fue el Escherricha coli afectando a 45 niñas (22.5); 5) la mayoría de las niñas fueron asintomáticas
|
650 |
|
|
|a Niño
|9 3615
|
650 |
|
|
|a Vulvovaginitis
|9 157893
|
650 |
|
|
|a Factores de riesgo
|9 3683
|
650 |
|
|
|a Femenino
|9 159172
|
650 |
|
|
|a Zonas urbanas
|9 140497
|
650 |
|
|
|a Ecuador
|9 236838
|
650 |
|
0 |
|a Rebelión
|9 675
|
650 |
|
7 |
|a Epidemiología
|9 4144
|
700 |
1 |
|
|a Calle Ulloa, Boris Eduardo
|9 160658
|
700 |
1 |
|
|a Castro Galarza, Diego Fernando
|9 162361
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 20070708
|q 1.00
|t MEDP-21
|v med
|w POSGRADO
|y si396
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 2007-70-70
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 89477
|d 89477
|