|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
045 |
005 |
20230308195617.0 |
008 |
007021|2004 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a ODON
|
100 |
1 |
|
|a Salinas Molina, Marco Antonio
|9 162677
|
245 |
1 |
1 |
|a Frecuencia de mordida abierta anterior en niños, según el método de diagnóstico cefalométrico de Steiner y Ricketts
|c Marco Antonio Salinas Molina; Manuel Estuardo Bravo Calderón; Gladys Eugenia Moreno Morejón asesora
|h imp
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2004
|
300 |
|
|
|a 93 páginas:
|b ilu
|c 22x30 cm
|
502 |
|
|
|a Doctor en Odontología
|b Universidad de Cuenca
|d Bravo Calderón, Manuel Estuardo
|
502 |
|
|
|d asesora: Moreno Morejón, Gladys Eugenia
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a El objetivo central de esta investigación es establecer con que frecuencia se presenta la mordida abierta anterior en niños. Para ello se diagnosticó la alteración en un total de 40 niños de la escuela Remigio Romero y Cordero de la ciudad de Cuenca con un rango de edad de 8 a 12 años seleccionados de forma aleatoria, empleando el análisis cefalométrico de Steiner y Ricketts como herramienta diagnóstica principal, encontrando un total de 6 niños con mordida abierta anterior a los cuales se les realizó un exámen clínico de la cavidad bucal, un diagnóstico realizado por el otorrinolaringólogo, la anamnesis y un exámen fotográfico, además se establece que tipo de mordida abierta anterior (dental, esqueletal o dentoesqueletal) se presenta con mayor frecuencia y si esta se presenta sola o con otras maloclusiones. (clase I, II, II dentaria) y (clase I, II, II esquelética). También se analiza el papel de los factores etiológicos de esta alteracíón, tema de controversia en la literatura ortodóncica. Al revisar bibliografía sobre el tema se encontró que los factores qu se relacionan con el origen de una mordida abierta anterior son: respiración bucal, succión del pulgar y otro dedo, deglución atípica, succión labial, macroglosia, uso prolongado del chupón y biberón. todos ellos con excepcíón de la macroglosia, son conocidos dentro de la etiología de las maloclusiones como hábitos de presión normales y otras veces como hábitos bucales deformantes. Se establece en esta investigación con qué frecuencia se presenta cada uno de ellos y su compromiso en el origen de una mordida abierta dental, esqueletal o dentoesqueletal.
|
650 |
1 |
|
|a Mordida abierta
|9 88627
|
650 |
1 |
|
|a Metodo cefalometrico de steiner
|9 162678
|
650 |
1 |
|
|a Metodo cefalometrico de ricketts
|9 162679
|
650 |
1 |
|
|a Oclusion
|9 88639
|
650 |
1 |
|
|a Cefalometria
|9 88786
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k luis.contrerase
|l 1
|m Limitada
|p 20070214
|t 045
|v odo
|w Odontología
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ODON ESTANTERIA CERRADA
|z 2007-70-21
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 89557
|d 89557
|