520 |
3 |
|
|a Es bastante conocido que en la sociedad actual, la mayoría de la población tiene acceso a una pantalla de televisión, incluso en familias de clase económica baja, ya que es considerada como un artefacto indispensable en todas ellas. La televisión y los medios audiovisuales han superado a otras formas de comunicación; ésta constituye un elemento fundamental para la publicidad, ya sea como medio de información o de entretenimiento. La televisión ha conseguido ser el medio "rey" de la publicidad, especialmente para productos de consumo masivo y el que mejores resultados ha proporcionado para que los consumidores conozcan nuevos productos. Desde el punto de la mercadotecnia ofrece ventajas como: - Gran audiencia, con cobertura muy elevada. - Versatilidad: circuitos regionales, autonómicos, locales y por supuesto nacionales - Posibilidades creativas - Imagen de potencia que dan a la empresa que se anuncia en televisión. Diariamente, fenómenos como la publicidad y la moda inciden negativamente en las costumbres de la comunidad, obligándoles sutilmente a hábitos de consumo muy por encima de sus estrictas necesidades. A través de la televisión el sujeto se convierte en un se totalmente pasivo que recibe toda la información visual y verbal que le dan. La televisión ha adquirido enorme alcance en un momento en que la cultura da gran importancia a la información y comunicación visuales. Los niños y jóvenes son los más indefensos ante este medio de información, por su limitada capacidad de autocrítica frente a las imágenes que le presentan. "Un niño aunque sepa leer, no resiste un periódico, pero la televisión le absorbe aunque no entienda nada. No hay que olvidar que al pasar un niño o preadolescente por un período de autoafirmación, ejerce un gran poder sobre él el factor por imitación; un programa, un héroe, un producto, puede generar en él unos ideales que sólo le ha sido mostrados en un aspecto o en una determinada acción. Las empresas comerciales hacen de la televisión el medo más rápido e idóneo para dar a conocer sus productos al público consumidor, generándose así un lucro económico que las abastece. El principal público de este medio de comunicación son los niños, que, dedican varias horas del día a observar sus programas favoritos y por lo tanto, la propagandas que se dan durante los mismos. " La resera humana más valiosa que es la niñez recibe día a día el constante impacto de un marketing consumista, pues se impresionan fácilmente al ver los diversos y coloridos logotipos que se presentan en cada uno de los comerciales televisivos." Muchas de las propagandas que se observan, se refieren a las llamadas "golosinas" y alimentos "chatarra", que son perjudiciales para la salud bucal, pues estos productos contienen azúcares, sustancias químicas, colorantes, sabores artificiales, etc., los mismos que contribuyen a la formación de placa bacteriana; y, sumados a la falta de una correcta higiene bucal el niño, pone en peligro la integridad de tejido duros y blandos, provocando por lo tanto las enfermedades de riesgo como: caries y paradontopatías. Las cuñas televisiva incita a las niños al consumo masivo de dichos productos, siendo adquiridos éstos ac cualquier costo, "pensando únicamente en vivir la "grandiosa experiencia" presentada en la televisión". Es fundamental mencionar el papel que juega el medio familiar en este proceso, puesto que si el niño hace algo "BIEN", se tiende a premiarlo con un obsequio, en mucos casos la golosina que está de moda en la televisión. Convencidas de la gran influencia que ejerce la televisión, fundamentalmente en la población infantil, objeto de este análisis, el presente trabajo está orientado a ESTABLECER LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN para que los niños consuman ALIMENTOS CARIOGÉNICOS, con un poco o ningún valor nutritivo, a conocer el tipo y número de propagandas televisivas de estos alimentos, a determinar el tiempo y horario aproximado que dedica el niño a mirar la televisión, establecer las enfermedades bucales prevalentes en los escolares de nuestra ciudad, conocer la frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos, y sobre todo llegar a los niños con una apropiada información sobre las consecuencias en el consumo de este tipo de alimentos y la importancia de la higiene bucal para evitar las enfermedades en esta área. En este sentido es importante recordar que, tanto los dientes temporales cuanto los definitivos erupciona en diferentes épocas de la vida de la persona, encontándose en algún momento los dos tipos de denticiones, que se conoce como mixta. La dentición temporal o de leche permanece en la boca aproximadamente desde los seis meses hasta los doces años (edad máxima del grupo de estudio en nuestro caso), comienza su erupción por los incisivos medios inferiores, luego los incisivos medios superiores, incisivos laterales superiores, incisivos laterales inferiores, primeros molares, caninos y segundos molares completando así 20 piezas. A partir de los seis años, los dientes de leche comienzan a moverse y van dando paso a los dientes definitivos, que están tratando de salir, y es el primer molar permanente llamado también molar de los seis años, el que primero sale por detrás de los molares temporales los incisivos medio inferiores son también los que brotan aproximadamente a la misma edad, las restantes siguen saliendo hasta los 12 años de edad, en la que el niño debe tener ya 28 piezas, los terceros molares salen en edades posteriores; completandose la dentición definitiva, llamada así porque tiene que durar toda la vida, si se le da el cuidado adecuado. Las enfermedades bucales más frecuentes pueden se prevenidas mediante el uso de una buena higiene bucal. El no darse un cepillado correcto, mediante el uso de una buena higiene bucal. El no darse un cepillado correcto, constituye la principal causa de la formación de placa bacteriana que junto con restos alimenticios se adhieren a las paredes de las piezas dentarias, considerándose a esto como la principal causas de la caries dental y enfermedades de las encías. Con un correcto cepillado de dientes después de las comidas antes de acostarse se eliminará los efectos de la placa bacteriana. La resistencia de los dientes a las carie depende fundamentalmente de la dieta que se consume, del flúor que reciba el esmalte (que se prevé desde el embarazo de la madre, como una odontologia periginecológica y neonatal) y la frecuencia del consumo de alimentos azucarados. No debe olvidar la madre que es su responsabilidad cuidar la dentadura de su hijo, desde que está en su vientre; hasta cuando le brota su primer dientecito y posteriormente educándoles con el ejemplo.
|