Cuantificación de los excesos de amalgama en obturaciones realizadas en clínica de la Facultad de Odontología

Desde tiempos muy remotos, para la restauración de piezas dentarias se usaron muchos materiales y accesorios en forma empírica; con la investigación y experiencia, han mejorado mucho de ellos; los mismos que en la actualidad se siguen utilizando. Contamos con pocos antecedentes históricos sobre l...

Szczegółowa specyfikacja

Opis bibliograficzny
Kolejni autorzy: Taboada Pico, Norma Sofía, Toapanta Defaz, María Magdalena
Format: Praca dyplomowa Książka
Język:Spanish
Hasła przedmiotowe:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 644
005 20230308195638.0
008 007021|1996 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a ODON  |b 1996 
245 1 1 |a Cuantificación de los excesos de amalgama en obturaciones realizadas en clínica de la Facultad de Odontología  |c Norma Sofía Taboada Pico y María Magdalena Toapanta Defaz; Galo Cisneros Semería director  |h imp 
264 |a Cuenca  |b Universidad de Cuenca, Facultad de Odontología  |c 1996 
300 |a 57 páginas:   |b tab  |c 30 cm 
502 |a Doctor en Odontología  |b Universidad de Cuenca  |c Facultad de Odontología  |d Cisneros Semería, Galo 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Desde tiempos muy remotos, para la restauración de piezas dentarias se usaron muchos materiales y accesorios en forma empírica; con la investigación y experiencia, han mejorado mucho de ellos; los mismos que en la actualidad se siguen utilizando. Contamos con pocos antecedentes históricos sobre la ciencia de materiales dentales, a pesar de que la práctica odontológica se remonta a épocas anteriores a la era cristiana; así, Fenicios y Etrusocos usaron el oro para restauraciones de piezas dentales, desconociéndose la época de su origen. Su aplicación era una artesanía y el único laboratorio de prueba la boca de los pacientes. El impulso para el desarrollo y evolución de los biomateriales se deriva de la necesidad de sustituir partes estructurales del tejido dentario, los mismos que no pueden regenerarse. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo disciplinado de muchos físicos, químicos y clínicos. A principios del siglo XIX comienzan los estudios de la amalgama, como material restaurador. En Francia y Estados Unidos utilizaban la amalgama desde 1833. Flagg en 1881 fue el primero que comenzó a utilizar aleación de plata con estaño mezclado con mercurio. Black 1895 - 1896 expone una aleación compuesta por aproximadamente 67de plata, 26de estaño, 6de cobre y 2de zinc mezclado con el 50de mercurio, constituyendo un requisito, presente en la primera norma de amalgama dental que aparece en la obra de la Asociación Dental Norteamericana. Luego aparece amalgamas con relativo contenido de cobre, pero producía fractura marginal de la restauración. A principios del siglo XX aparecen amalgamas con alto contenido de cobre, mejorando el comportamiento clínico de la amalgama. La amalgama dental desempeña un papel importante para la restauración de piezas que han perdido su integridad por procesos infecciosos, traumáticos, patológicos y congénitos. Es un excelente material de restauración, si el operador respeta los principios de reparación de cavidades y la manipulación en forma adecuada. En la actualidad se sabe que además, es menester un control microbiológico de la boca y la utilización de substancias como el copal que controla el intercambio iónico. 
650 1 |a Amalgama  |9 89974 
650 1 |a Retroobturacion  |9 163062 
650 1 |a Biomateriales  |9 38728 
650 1 |a Instrumental odontologico  |9 163063 
700 1 |a Taboada Pico, Norma Sofía  |9 163064 
700 1 |a Toapanta Defaz, María Magdalena  |9 163065 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k luis.contrerase  |l 1  |m Limitada  |p 20070214  |t 644  |w Odontología  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g ODON 1996 ESTANTERIA CERRADA  |z 2007-70-21 
942 |c TS 
999 |c 89661  |d 89661