|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
661 |
005 |
20230308195641.0 |
008 |
007021|1995 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a ODON
|b 1995
|
245 |
1 |
1 |
|a Apósitos de hidroxido de calcio en el conducto radicular
|c Byron Roberto Morales Bravo y Patricio Fernando Sarmiento Criollo; Eduardo Suárez Quintanilla, director
|h imp
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|b Universidad de Cuenca, Facultad de Odontología
|c 1995
|
300 |
|
|
|a 43 páginas:
|b ilus., tbls,. fotogrfs.
|
502 |
|
|
|a Doctor en Odontología
|b Universidad de Cuenca
|c dip
|d Suárez Quintanilla, Eduardo
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Durante mucho tiempo se ha considerado parte fundamental del tratamiento endodòntico, el uso de fármacos en el conducto radicular, aunque en realidad, el éxito depende de una correcta manipulación e irrigación del mismo. La utilización de sustancias colocadas en el conducto entre citas ha pasado ha constituir parte integral del éxito terapéutico. Los objetivos que se persiguen con la utilización de fármacos son: ejercer actividad antimicrobiana en el conducto radicular y en el periápice; neutralizar los restos necróticos y volverlos inertes, sobre todo en casos crónicos; y controlar o minimizar el dolor e inflamación posteriores a la instrumentación. A través del tiempo se han utilizado gran cantidad de sustancias para este fin; muchas de ellas incluso solo han sido ensayadas por consideraciones teóricas o incluso por simples suposiciones. Entre las sustancias más comúnmente utilizadas y en las que sí se ha probado su poder antimicrobiano, tenemos: los derivados fenólicos como el paramonoclorofenol alcanforado, los aldehídos como el formocresol, entre otros. Sin embargo, estos tienen el inconveniente de ser potencialmente tóxicos, extremadamente irritantes, capaces de comportarse como alergenos y tener mal sabor y olor penetrante que molesta a los pacientes; además se difunden por vía hemática a distintos órganos: hígado, bazo, entre otros y son considerados carcinógenos. Otros grupos de sustancias como los esteroides, han sido utilizados con fines específicos, tal es el caso de los esteroides tópicos, usados para disminuir la inflamación. Sin embargo, su uso no ha sido mayormente difundido ni generalizado. El Hidróxido de Calcio, una sustancia inerte, con un Ph alcalino, desprovista de olor y sabor, no irritante, atóxica y barata esta siendo utilizada cada vez con mayor frecuencia. Su poder antibacteriano ya ha sido probado en algunos estudios incluso locales (Jhon Gonzales Moreno). En el presente trabajo intentaremos demostrar que su utilización controla bien la sintomatología clínica y podría estandarizarse su uso.
|
650 |
1 |
0 |
|a Endodoncia
|9 83200
|
650 |
1 |
|
|a Tejidos bucales
|9 163110
|
650 |
1 |
|
|a Implantologia dental
|9 113128
|
650 |
1 |
|
|a Tecnica stefano
|9 163111
|
700 |
1 |
|
|a Morales Bravo, Byron Roberto
|9 163114
|
700 |
1 |
|
|a Sarmiento Criollo, Patricio Fernando
|9 163115
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k luis.contrerase
|l 1
|m Limitada
|p 20070214
|t 661
|w Odontología
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ODON 1995 ESTANTERIA CERRADA
|z 2007-70-21
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 89678
|d 89678
|