Estudio comparativo entre el partograma del CLAP y el partograma de la OMS en embarazadas del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, Ecuador

Estudio descriptivo cumplido en el Servicio de Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, Ecuador, con una muestra de 500 parturientas que ingresaron al estudio en la fase activa del parto con dilatación de 4 a 9 cm Ciento noventa y seis de ellas ingresaron con 4 cm de dilatación, co...

पूर्ण विवरण

ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: López C.,Augusto Fabián
स्वरूप: थीसिस पुस्तक
भाषा:Spanish
विषय:
ऑनलाइन पहुंच:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/zdoi24.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MEDGO-26
005 20230308195715.0
008 008121|2006 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 a |a Español 
100 1 |a López C.,Augusto Fabián  |9 163554 
245 |a Estudio comparativo entre el partograma del CLAP y el partograma de la OMS en embarazadas del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, Ecuador  |c Augusto Fabián López C. Director Oswaldo José Cárdenas Herrera.Asesor Guido Marcelo Pinos Abad  |h dact 
264 |a Cuenca  |b Facultad de Ciencias Médicas/Posgrado de Ginecología y Obstetricia  |c 2006 
300 |a 60 páginas:  |b ilu  |c 29.5 cm  |e 1 CD ROM 
502 |a Especialista en Ginecología y Obstetricia  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Cárdenas Herrera, Oswaldo José, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Estudio descriptivo cumplido en el Servicio de Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, Ecuador, con una muestra de 500 parturientas que ingresaron al estudio en la fase activa del parto con dilatación de 4 a 9 cm Ciento noventa y seis de ellas ingresaron con 4 cm de dilatación, con esta información se elaboró un partograma con los valores del percentil 90. Resultados: El promedio para la muestra fue de 23,9 ñ 5,9 años, mediana de gestas 2 (IP25-75: 1-3) y rango de 0 a 12, mediana de partos 1 (IP25-75: 0-1) y rango de 0 a 11. La edad gestacional fue de 39,4 ñ 1,03 semanas. El partograma de la OMS reconoció como partos normales el 54.0(n = 270) y el del CLAP el 48,2(n = 241). OR 1,26 (IC950,98 - 1,62) La diferencia no fue significativa (P = 0,066). En la zona de alerta el partograma del CLAP identificó 7,4de partos más que el de la OMS (P = 0,015). En la zona de acción ambos partogramas tuvieron resultados similares (P = 0,415). Con el partograma de la OMS se identificó un 46,0de partos prolongados y con el partograma del CLAP un 51,8(P = 0,076). Hubo 3 RN con Apgar menor que 7, que nacieron en la zona de alerta entre la 1ª y 3ª h, en ambos partogramas. La curva de nuestro partograma (P90) se desplaza a la derecha con una diferencia de 401 min del partograma de la OMS y 311 del CLAP, entonces el P90 del partograma de OMS y CLAP correspondería al P66 de nuestras maternas. Conclusión. Nuestro partograma debe tener una línea o curva de alerta que tiene como coordenadas: de 4 a 5 cm, 210 min; de 5 a 6 cm, 180 min; de 6 a 7 cm, 65 min; de 7 a 8 cm; 100 min; de 8 a 9 cm, 75 min; de 9 a 10 cm, 79 min y de 10 cm hasta el parto: 52 min. Al término del parto se desplaza 401 min del partograma de la OMS y 311 mindel CLAP 
650 |a Parto  |9 62823 
650 |a Parto prolongado  |9 163555 
650 |a Centro latinoamericano de perinatologia  |9 163556 
650 |a Programas de la organizacion mundial de salud  |9 163557 
650 |a Organizacion mundial de salud  |9 4358 
650 |a Pacientes  |9 81829 
650 |a Ecuador  |9 236862 
650 0 |a Rebelión  |9 675 
650 |9 2053  |a Hospital regional vicente corral moscoso 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20081210  |q 1.00  |t MEDGO-26  |v med  |w POSGRADO  |y doi24  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/zdoi24.pdf  |z 2008-81-21 
856 |a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/zdoi24.pdf 
942 |c TS 
999 |c 89852  |d 89852