Migración, educación y desarrollo ligado a la fuga de cerebros

El nivel de desarrollo de las naciones se asocia a su capacidad de transformar las materias primas con el valor agregado del conocimiento científico y tecnológico. Pero además la histórica fragilidad del Estado en la planificación estratégica, en la integración regional, en el conocimiento de la rea...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pozo Bahamonde, Andrés Gustavo
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco676.pdf.
Description
Summary:El nivel de desarrollo de las naciones se asocia a su capacidad de transformar las materias primas con el valor agregado del conocimiento científico y tecnológico. Pero además la histórica fragilidad del Estado en la planificación estratégica, en la integración regional, en el conocimiento de la realidad continental y la ausencia de objetivos productivos orientados a desarrollarla, hizo que la información científica y técnica no se vinculara a los procesos materiales y sociales del desarrollo. Durante los primeros años del siglo XX, las migraciones de profesionales de América Latina hacia los países desarrollados se asocian a la formación profesional, con el objetivo de resolver los problemas planteados por el conocimiento, considerados universales. De aquí nace el concepto de brain drain, traducido al castellano como "fuga de cerebros". Los efectos negativos podemos mencionar: En primer lugar, cuando un país pierde sus trabajadores más cualificados, sufre un proceso de descapitalización En segundo lugar, la fuga de cerebros convierte el gasto público de los países emisores en ineficaz y no equitativo. Mientras que positivamente encontramos aumentan los incentivos para recibir una mayor educación, lo que aumenta el stock de capital humano del país; y, los emigrantes realizan transferencias tanto monetarias como de conocimientos, lo que es beneficioso para el país emisor.
Physical Description:CD 18 cm
Bibliography:incl. ref.