Estudio monográfico de la parroquia Santa Ana

Santa Ana es reconocida como parroquia rural el 27 de mayo de 1878 por la legislación ecuatoriana. Está ubicada al Oriente de la ciudad de Cuenca y tiene una superficie de 4737,31 km2., distribuido en sus 21 comunidades. Su temperatura media anual está entre los 12 y 20 ° y una humedad relativa entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bravo Garzón, Francisco Rolando
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Acceso en línea:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg377.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 THG-377
005 20230308195748.0
008 009102|2008 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Bravo Garzón, Francisco Rolando  |9 129311 
245 |a Estudio monográfico de la parroquia Santa Ana  |c Francisco Rolando Bravo Garzón. Director Manuel Carrasco Vintimilla  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2008 
300 |a CD  |b Ilustraciones (Incluye fotografias, dibujos, etc)  |c 18 cm 
502 |a Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Historia y Geografía  |b Universidad de Cuenca  |c filo  |d Carrasco Vintimilla, Manuel, dir.  |e HISTORIA Y GEOGRAFIA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Santa Ana es reconocida como parroquia rural el 27 de mayo de 1878 por la legislación ecuatoriana. Está ubicada al Oriente de la ciudad de Cuenca y tiene una superficie de 4737,31 km2., distribuido en sus 21 comunidades. Su temperatura media anual está entre los 12 y 20 ° y una humedad relativa entre 65 y 85%. Su población es de 4841 habitantes sobresaliendo la población joven con el 46%. Su gente realiza actividades muy variadas: artesanales, agro productivas del maíz, fréjol, habas, cría de ganado vacuno, lanar, porcino y aves; de servicios como obreros, chóferes en la ciudad de Cuenca. Algunas de sus comunidades conservan en su folklore lo tradicional y típico de lo rural. Cuenta con una población estudiantil de 1500 alumnos distribuidos en 16 establecimientos de niveles preprimario, primario y medio. El 6,4% de la población sufre de analfabetismo. La vivienda en la mayoría de los casos es de mala calidad, no cuenta con servicios completos lo que tiende a un hacinamiento crítico. La pobreza también se refleja en el área de la salud con una marcada frecuencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Su Geología tiene las formaciones: Azogues, Biblian, Mangan, Tarqui, Turi y Yunguilla de los períodos Terciario, Cuaternario, épocas: Mioceno, pleistoceno y holoceno. Su Geomorfología presenta relieve montañoso, irregular y cóncavo con alturas desde los 2500m. a los 3320m. Su suelo es muy arcilloso, friable, con alta porosidad y en constante deterioro debido a prácticas inadecuadas de producción agropecuarias, ocupación de terrenos de vegetación primaria para los cultivos, procesos erosivos, caos urbanístico, incompatibilidades de uso del suelo, concesiones mineras, afecciones antro picas. Sus autoridades conjuntamente con la población han diseñado un plan estratégico duradero hasta el año 2015 con objetivos, actividades tendientes a solucionar, o en el peor de los casos, mejorar las falencias actuales en bien de un nuevo medio físico y una mejor calidad de vida de sus habitantes 
650 7 |a Lúdico  |9 15446 
650 |a Santa ana parroquia estudio  |9 163956 
650 |a Santa ana formaciones geologicas  |9 163957 
650 |a Geologia ygeomorfologia  |9 163958 
650 |a Tesis en historia y geografia  |9 101 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k sergio.cajamarca  |l 1  |m Limitada  |p 20091029  |q 1,00  |t THG-377  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg377.pdf  |z 2009-91-02 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg377.pdf 
942 |c TS 
999 |c 89996  |d 89996